La provincia de Neuquén cerró agosto con un descenso en la venta de combustibles del 2,53% respecto al mismo mes del año pasado. Los datos, difundidos por la consultora Surtidores, confirman una tendencia de enfriamiento en la demanda, en línea con la desaceleración económica que atraviesa la región y con cambios en los hábitos de consumo de los neuquinos. En números concretos, el volumen total comercializado pasó de 35.763 m³ en agosto de 2024 a 34.858 m³ en 2025.

El informe detalla una marcada diferencia entre nafta y gasoil. Mientras la primera logró un repunte interanual del 0,73%, sostenido sobre todo por el crecimiento del 15,56% en los productos Premium, el gasoil mostró una caída pronunciada del 8,12%. Dentro de este segmento, el diésel Grado 2 fue el más afectado, con un retroceso del 9,29%. El golpe más fuerte se observa en la logística y la actividad industrial, que dependen en gran medida del gasoil para sostener su funcionamiento.

El comportamiento dual entre ambos combustibles permite entender mejor la dinámica provincial. La nafta, motorizada por la preferencia creciente hacia variantes Premium, logró amortiguar el impacto de la baja general. Este fenómeno responde, según especialistas, a un segmento de consumidores que privilegia calidad y rendimiento en un contexto de precios volátiles.

El gasoil, en cambio, refleja las tensiones de los sectores productivos. La merma del transporte de cargas y un menor nivel de actividad en industrias locales se tradujeron en menos demanda en estaciones de servicio. El descenso también puede vincularse a la adopción de prácticas de eficiencia energética y al recorte de costos que muchas empresas están implementando en la provincia.

Comparación con otras provincias y empresas

El panorama nacional muestra contrastes. Mientras Neuquén registró una baja moderada, otras jurisdicciones como Santiago del Estero (+10,65%) y Buenos Aires (+7,01%) reportaron incrementos en sus ventas de combustibles. Este escenario coloca a la provincia patagónica en una posición intermedia, lejos de los mayores retrocesos, pero sin aprovechar las oportunidades de crecimiento que sí tuvieron otras regiones.

En el plano empresarial, YPF mantiene el liderazgo en el mercado neuquino, aunque Gulf sorprendió con un crecimiento interanual del 9,55%. La firma logró consolidarse sobre todo con la venta de naftas Premium, un segmento en expansión dentro de la provincia.

Proyecciones e impacto económico

La caída del consumo total frente a julio de este año —un 2,86% menos— sugiere que la retracción no responde solo a comparaciones anuales, sino que también se manifiesta en el corto plazo. La combinación de precios internacionales inestables, un mercado interno en retroceso y la búsqueda de alternativas de movilidad más económicas podría profundizar la tendencia en los próximos meses.

El gasoil sigue siendo la variable más sensible: su contracción afecta directamente a sectores clave como transporte de mercaderías, construcción y producción industrial. Una prolongación de este escenario podría generar dificultades en la cadena logística provincial y ralentizar el movimiento económico.

En contraste, la nafta muestra resiliencia, sostenida por un público dispuesto a pagar más por rendimiento y calidad. Sin embargo, este segmento no alcanza a compensar la caída estructural del gasoil, lo que deja un balance final en rojo para la provincia en agosto.

La Crisis de la ONU en su 80º Aniversario.

artículo anterior

Figueroa apuntó a los intermediarios por el precio del asado en Neuquén

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén