El Gobierno de Neuquén reanuda este jueves 13 de noviembre la negociación salarial con los gremios estatales en el marco de la paritaria 2026. La jornada, que se desarrollará en el Centro Administrativo Ministerial (CAM), marcará el segundo encuentro formal entre el Ejecutivo y los principales sindicatos de la administración pública provincial.

El objetivo del Gobierno, encabezado por Rolando Figueroa, es consolidar un esquema salarial que brinde previsibilidad económica y estabilidad laboral en un contexto de inflación persistente. Según explicaron desde Casa de Gobierno, se trata de una “ronda de trabajo anticipada” que busca definir un marco de acuerdos antes del cierre del año fiscal.

Las reuniones comenzarán a las 10 de la mañana con la participación de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), que ya adelantó su intención de discutir aumentos trimestrales y cláusulas de revisión automática vinculadas al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

A las 12 será el turno de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), mientras que por la tarde se reunirán la Unión Neuquina de Agentes Viales Provinciales (UNAVP) —a las 14— y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que tendrá su encuentro a las 16. Todas las reuniones se realizarán en la sede del CAM, ubicada en Antártida Argentina 1245 de la capital neuquina.

El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, encabezará las conversaciones junto con la secretaria de Hacienda y Finanzas, Carola Pogliano, el subsecretario de Gobierno, Juan Grandi, el subsecretario de Recursos Humanos, Juan González, y la directora superior de Relaciones Laborales, Natalia Puppio.

Desde el Ejecutivo destacaron que esta segunda mesa “permitirá consolidar un marco de diálogo permanente y realista”, orientado a compatibilizar la situación fiscal de la provincia con la recuperación del poder adquisitivo de los empleados públicos.

Los sindicatos llegan a esta segunda convocatoria con expectativas altas y reclamos diferenciados según cada sector. Desde ATEN, el gremio docente, insistirán en mantener la actualización automática de haberes en función del IPC, tal como se aplicó durante este año. En tanto, ATE pondrá el foco en una recomposición integral que impacte sobre todos los conceptos salariales y categorías del escalafón estatal.

Por su parte, UPCN llevará a la mesa una propuesta que incluye la mejora de los adicionales y un plan de pase a planta permanente para los trabajadores con contratos precarios. En tanto, la UNAVP buscará una actualización de los viáticos y una revisión del esquema de mantenimiento vial, que consideran desactualizado frente a los costos actuales del sector.

Fuentes sindicales aseguraron que el ánimo de la convocatoria es “dialoguista”, pero advirtieron que esperan avances concretos y no solo una revisión de lo ya acordado. El Ejecutivo, en tanto, apuesta a cerrar una paritaria que combine sostenibilidad fiscal y equilibrio con las finanzas públicas.

El resultado de esta segunda mesa será determinante para definir la pauta salarial del 2026 y marcará el rumbo del diálogo entre el Gobierno provincial y los gremios, con la meta de garantizar la estabilidad laboral y sostener el poder de compra de los trabajadores estatales sin comprometer las cuentas públicas.

La inflación no da respiro: Neuquén cerró octubre con una suba del 2,7%

artículo anterior

Santilli arrancó su tour federal con un mensaje directo para Kicillof

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén