En el inicio de la discusión por el Presupuesto bonaerense 2026, el intendente de Rauch, Maximiliano Suescún (UCR), planteó que lo central es que la Provincia de Buenos Aires logre aprobar la ley y cuente con una herramienta clave para enfrentar el contexto económico actual.

“Lo que espero es que el gobernador pueda tener presupuesto, porque me parece que es una herramienta necesaria y que nos ayude también a los gobiernos locales a transitar un momento que es complejo”, expresó.

“Sin orden en el oficialismo, no hay consenso posible”

Suescún advirtió que, antes de buscar acuerdos legislativos, el oficialismo provincial debe resolver sus propias diferencias internas.

“Tendrán que subsanarse diferencias fuertes en el propio oficialismo. Si eso no ocurre, no hay ningún número que se pueda lograr”, señaló, y recordó que el presupuesto anterior enfrentó el mismo problema: “El primer escollo que tuvo fue la división interna del oficialismo”.

El intendente remarcó en diálogo con radio La Cielo, que los 27 jefes comunales radicales que integran el Foro de Intendentes de la UCR buscarán “poner lo colectivo por encima de cualquier división”, pero insistió en que “sin un orden interno del peronismo bonaerense no hay consenso posible, por una cuestión matemática directamente”.


Endeudamiento y señales políticas

Suescún también se refirió a la ley de financiamiento que acompaña el proyecto de Presupuesto. Dijo que la Provincia argumenta que el endeudamiento es necesario para “sostener el funcionamiento durante el año”, y consideró que algunos puntos de esa deuda podrían beneficiar a los municipios.

Sin embargo, advirtió que el Ejecutivo debe dar señales claras sobre sus prioridades:

“Hay que mostrar un gesto en ese sentido para tener acompañamiento en el resto. Los municipios sentimos los problemas básicos, como el transporte escolar o el funcionamiento del IOMA. Si no hay señales, será difícil avanzar”.


Municipios al límite

El jefe comunal trazó un duro diagnóstico sobre la situación local y la creciente presión sobre los servicios municipales.

“Los gobiernos locales somos el primer mostrador del Estado y estamos en un punto crítico. La demanda en el sistema de salud creció: cuando hace 6 o 7 años estábamos en el 30 o 33%, ya estamos en el 38 o 40%”, describió.

Suescún explicó que los municipios deben sostener la atención sanitaria incluso cuando “las obras sociales no pagan” o “el PAMI debita lo que quiere”, y alertó sobre el aumento de la demanda tras la caída de afiliaciones en prepagas.

“La Nación no tiene plata, la Provincia no tiene plata, la gente no tiene plata”, resumió, al describir un panorama de recursos escasos y crecientes reclamos sociales.

Lo que viene: consenso o bloqueo

Con la negociación del fondo para los municipios en el centro del debate legislativo, Suescún insistió en la necesidad de voluntad política de todas las partes.

“Es un momento para ceder todos un poco si se quieren lograr consensos”, sostuvo.

Y concluyó con una advertencia dirigida al oficialismo:

“Es muy importante que se resuelvan los problemas primero en el oficialismo, porque si no hay ese entendimiento, no hay ningún número posible”.

Paritarias 2026: el Gobierno y los gremios neuquinos buscan acordar salarios antes de diciembre

artículo anterior

Cabify debutó en Neuquén: cómo funciona la app, tarifas y requisitos para conductores

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Buenos Aires