Este miércoles, el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune) realizará un paro de 24 horas acompañado de una marcha hacia la sede del Gobierno provincial. La protesta no solo apunta a mejorar los salarios, sino también a reclamar participación en la mesa de negociaciones salariales, de la cual han sido excluidos desde la firma del Convenio Colectivo de Trabajo en 2018.
Según expresó Mariana Franco, secretaria adjunta del gremio, la exclusión de Siprosapune de las negociaciones impide que miles de trabajadores puedan ser representados adecuadamente. Actualmente, las paritarias son encabezadas por gremios como ATE Salud, UPCN y representantes de Enfermería, pero no contemplan la voz de los médicos, psicólogos, bioquímicos y otros profesionales organizados en Siprosapune.
“El reclamo central es que se convoque una mesa salarial donde estemos presentes. No queremos intermediarios. Nuestra situación laboral no puede seguir decidiéndose a espaldas nuestras”, afirmó Franco.
Salarios por debajo de la canasta básica y crisis en recursos humanos
Uno de los puntos más preocupantes del conflicto es el deterioro de los salarios. Según el gremio, hoy un profesional de la salud pública en Neuquén cobra lo mismo o incluso menos que el costo de la canasta básica total, lo que deja a muchos trabajadores al borde de la línea de pobreza. Esta situación afecta tanto a quienes tienen dedicación exclusiva en el sistema público como a aquellos con cargos de menor carga horaria.
La consecuencia inmediata es el desgranamiento del sistema de salud. Muchos profesionales recién recibidos o con experiencia optan por migrar al sector privado o incluso fuera de la provincia. "Nos formamos para trabajar en salud pública, pero las condiciones laborales nos expulsan", señaló Franco. Además, advirtió que numerosos concursos para cargos clave quedan vacantes por falta de postulantes, lo que genera serias dificultades para garantizar la atención en hospitales y centros de salud.
Una demanda que apunta a la sostenibilidad del sistema
Desde Siprosapune insisten en que el reclamo no es solo salarial, sino estructural. Advierten que sin condiciones laborales dignas, el sistema público de salud no puede sostenerse. “Nadie entra a la salud pública para hacerse rico. Lo hacemos por vocación, pero esa vocación necesita condiciones mínimas para sostenerse en el tiempo”, remarcó la dirigente gremial.
La movilización busca visibilizar una problemática que, de no ser atendida, seguirá profundizando la crisis sanitaria en la provincia. El gremio espera que esta acción genere un cambio de actitud por parte del Ejecutivo provincial y que se abra finalmente una instancia de diálogo real que incluya a todos los sectores.
Comentarios