La Legislatura neuquina aprobó esta semana el nuevo Régimen de Incentivo a la Inversión "Invierte Neuquén", una norma que busca atraer capitales de menor escala a los previstos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) nacional. Esta iniciativa, promovida por el gobernador Rolando Figueroa y anunciada durante su discurso del 1 de marzo, fue sancionada con un amplio respaldo en general, aunque no exenta de críticas y advertencias sobre su implementación.
A diferencia del régimen nacional que contempla proyectos a partir de los 200 millones de dólares, el plan neuquino busca incentivar inversiones más pequeñas con beneficios fiscales, acceso a tierras y otras ventajas, especialmente en sectores estratégicos como el turismo, la salud, la agroindustria, los servicios vinculados al desarrollo hidrocarburífero y la tecnología. A continuación, las posturas de distintos diputados provinciales sobre el nuevo régimen.
Brenda Buchiniz (Cumplir): “Lo positivo pesó más que las restricciones”
La diputada Brenda Buchiniz valoró positivamente el nuevo régimen, al que definió como “una herramienta útil para atraer inversiones de menor escala que las contempladas por el RIGI nacional”. Celebró la inclusión de beneficios “razonables” como la exención impositiva y la radicación en parques industriales por 10 años.
No obstante, manifestó reparos respecto a algunos requisitos impulsados por el oficialismo, como el mínimo del 70% de contratación de mano de obra neuquina, que consideró “restrictivos” y con los que su espacio no concuerda. Pese a ello, justificó su voto afirmativo en la búsqueda de promover empleo y producción: “Lo celebramos y esperamos que se implemente pronto y sea redituable para la provincia”.
César Gass (UCR): “Hay discrecionalidad, pero no quise poner palos en la rueda”
El radical César Gass expresó que si bien no estaba del todo convencido del proyecto, decidió acompañarlo en general. “Tiene contradicciones, hay mucha discrecionalidad”, señaló, aunque evitó profundizar sus críticas. Adelantó que votaría a favor también en particular, una vez realizadas algunas correcciones.
Marcelo Bermúdez (PRO): “Logramos más transparencia y justicia en las licitaciones”
Desde el PRO, Marcelo Bermúdez apoyó el proyecto tras lograr que se incluyeran sus propuestas. Celebró la publicación en la web de los proyectos seleccionados y activos como una garantía de transparencia y destacó que lograron quitar la ventaja que tenían las empresas beneficiadas en las licitaciones públicas. “Todos deben tener las mismas oportunidades”, afirmó.
Lorena Parrilli (Unión por la Patria): “Un régimen para amigos del poder”
Una de las voces más críticas fue la de Lorena Parrilli, quien denunció que el Invierte Neuquén es un “régimen de privilegios” que responde a intereses de sectores cercanos al gobierno. Señaló que otorga estabilidad fiscal por 10 años, acceso a tierras y beneficios impositivos sin exigir un mínimo de inversión.
Parrilli alertó sobre la posible “concentración económica” y el debilitamiento del patrimonio estatal: “Esto recuerda a viejas experiencias donde se regaló patrimonio público con consecuencias nefastas para la provincia”.
Andrés Blanco (Frente de Izquierda): “Se repite el modelo de subsidios para empresarios”
Desde la izquierda, Andrés Blanco también criticó duramente la iniciativa, a la que consideró una “entrega de tierras y recursos” en beneficio de empresarios. Denunció que las empresas accederán a tierras a bajo costo, energía subsidiada y créditos con aval del Estado, mientras “la pobreza sigue afectando al 36% de los neuquinos”.
Para Blanco, “los beneficios siempre terminan en los empresarios, mientras que la variable de ajuste siguen siendo los trabajadores”.
Francisco Lepore (Avanzar): “Una herramienta para fortalecer a las pymes”
En contraste, el legislador de Avanzar, Francisco Lepore, defendió el nuevo régimen, al que describió como una política para “fortalecer el desarrollo económico local” y acompañar a las pymes neuquinas. Resaltó que la ley está enfocada en actividades estratégicas como la agroindustria, el turismo y la tecnología.
Además, celebró los incentivos fiscales, el acceso al financiamiento preferencial y el acompañamiento técnico, que permitirán a las empresas certificar normas internacionales y exportar.
Un régimen con apoyos, reparos y fuertes críticas
El “RIGI neuquino” genera expectativas en sectores empresariales y del gobierno por su potencial para dinamizar la economía provincial. Pero también abre un debate profundo sobre el rol del Estado en la promoción de inversiones, la equidad en el acceso a beneficios y la memoria de experiencias pasadas. La implementación efectiva y su fiscalización serán claves para definir si esta apuesta traerá desarrollo genuino o replicará errores del pasado.
Comentarios