El sistema de salud pública de Neuquén atraviesa un momento histórico. En el último año, 505.291 personas recibieron atención en hospitales, postas y centros de salud, lo que representa al 71% de la población total de la provincia. La magnitud del dato refleja un fenómeno que va más allá de la falta de cobertura privada: cada vez más neuquinos con obra social o prepaga optan por la red estatal, impulsados por la crisis económica y el crecimiento poblacional.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, reconoció que se trata de un escenario “sin precedentes”. Según detalló, desde 2019 hasta hoy se registra un récord histórico de usuarios del sistema público, una presión que obliga a repensar recursos, infraestructura y formación de profesionales de cara al futuro.
El repunte en la demanda no solo se explica por la cantidad de personas sin cobertura. Muchos trabajadores y familias con obra social o prepaga comenzaron a migrar hacia la salud pública debido a los costos adicionales en el sector privado: coseguros, plus médicos y copagos que resultan difíciles de afrontar en el actual contexto económico.

Un ejemplo es el Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN), que concentra a buena parte de los empleados públicos de la provincia: más de 129 mil afiliados del ISSN se atendieron en hospitales públicos durante 2024. La elección responde a una ecuación simple: la atención en el sistema estatal es más accesible y, en muchos casos, más inmediata.
Crecimiento poblacional y concentración privada
Neuquén también se enfrenta a otro fenómeno: el crecimiento acelerado de su población. El censo 2022 ubicó a la provincia como la segunda del país con mayor incremento demográfico en la última década, con una suba del 31,8%, lo que equivale a 40 nuevos habitantes por día. Ciudades como Añelo (+65,7%), Rincón de los Sauces (+39,1%) y Neuquén capital (+32,2%) figuran entre las más impactadas por este boom.
A la par, la oferta de clínicas privadas se mantiene limitada y concentrada: se localizan mayormente en el área de Confluencia, Zapala, San Martín de los Andes, la zona petrolera y un único centro en Vaca Muerta. Frente a este mapa, la red pública es la única con presencia en todo el territorio provincial, garantizando atención primaria en localidades donde la oferta privada no existe.
El desafío del recurso humano
Más allá de las cifras, el verdadero desafío es sostener la capacidad de respuesta. El ministro Regueiro advirtió que el recurso humano será clave en los próximos años y pidió a las universidades formar más médicos y profesionales para el sistema público. Hoy, el 41% de los residentes médicos provienen de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, lo que marca la importancia de reforzar la formación local.
“Necesitamos un sistema fuerte, con capacidad de sostener la cobertura a toda la población”, remarcó el funcionario. Con la demanda en niveles históricos y una población en constante crecimiento, la salud pública neuquina enfrenta un escenario donde cada decisión será determinante para garantizar el acceso de todos los habitantes.
Comentarios