En una jornada cargada de simbolismo para el peronismo, Silvia Sapag revivió el espíritu del 17 de octubre desde una mirada íntima y política. “No fue solo la lealtad del pueblo hacia Perón, sino la de Perón con el pueblo”, expresó al recordar la movilización obrera de 1945. Para la dirigente neuquina, esa fecha no es solo una conmemoración, sino una reafirmación de principios. “Cuando uno accede a un cargo público se debe al pueblo. La verdadera lealtad está ahí”, afirmó con convicción.

En diálogo con Ya es tiempo, Sapag reivindicó el sentido fundacional del Día de la Lealtad y lo conectó con su propia historia familiar. Hija del exintendente de Cutral Co, recordó que su militancia comenzó pintando paredes junto a su padre tras la Revolución Libertadora. “Mi función era alcanzarle la lata mientras él escribía ‘Perón vuelve’. Era una niña, pero ya sabía que había causas que valían el esfuerzo”, relató. Ese aprendizaje marcaría su vida pública: “Fui educada en los valores de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Y eso no se negocia”.

Una campaña de cercanía y escucha

En pleno tramo final de la campaña electoral, Silvia Sapag aseguró que eligió un camino distinto al de los grandes actos y las redes sociales. “Cristina me dio una instrucción clara: ir a visitar a las familias, conversar con ellas, mirarlas a los ojos”, contó. Y agregó que, lejos de ser un gesto nostálgico, fue un regreso a las bases del hacer político: “Eso es lo que sé hacer, lo que siempre hice en el Movimiento Popular Neuquino. La política es escuchar, no solo hablar”.

Su recorrido por el norte neuquino le dejó una experiencia que definió como “profundamente humana”. Durante tres días recorrió parajes y comunidades aisladas: “Hice más de 1.200 kilómetros y vi a doce personas. Algunos pensarán que fue una pérdida de tiempo, pero para mí fue todo lo contrario. Conocí vidas, historias, y realidades que pocos ven. Si quiero representarlos, tengo que saber quiénes son y cómo viven”.

Sapag destacó que la campaña de Fuerza Patria busca rescatar ese vínculo directo con la gente, en un contexto en el que “la política parece haberse desideologizado”. “Hoy muchos se comunican a través de pantallas, pero la verdadera conexión sigue siendo cara a cara. En un país tan desigual, escuchar al otro ya es un acto político”, enfatizó.

Reflexión sobre la política actual y el futuro

La candidata también analizó el presente del país con tono autocrítico. “Se dice que tuvimos un mal gobierno y que por eso hoy sufrimos a Milei. No fue un buen gobierno, pero tampoco fuimos los únicos responsables”, reflexionó. Para Sapag, la atomización social y el individualismo crecieron tras la pandemia, y esa desconexión “fue aprovechada por discursos disruptivos que ofrecieron respuestas fáciles a problemas profundos”.

Consultada sobre el Movimiento Popular Neuquino, del que su familia fue fundadora, lamentó su ausencia en las elecciones. “El MPN gobernó 60 años, pierde una elección y desaparece de las boletas. Eso es algo que duele. No la militancia, que está viva, sino la superestructura que perdió el compromiso con sus ideales”, señaló.

Cerrando la entrevista, Silvia Sapag dejó una frase que resume su manera de entender la política: “Ser leal no es mirar hacia arriba, es mirar a los costados. A la gente que confió en vos. Esa es la lealtad que aprendí y la que sigo defendiendo”.

El asado patagónico baja por séptimo mes y alcanza su menor brecha con el resto del país

artículo anterior

Karen Reichardt dijo que los peronistas tienen una enfermedad mental

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén