Con el calendario avanzando hacia una fecha marcada en rojo para el Concejo Deliberante de Neuquén, el debate por la regulación de las aplicaciones de transporte como Uber, Cabify y DiDi entra en su tramo final. El 26 de junio está previsto que los concejales voten un proyecto que busca formalizar la actividad de estas plataformas, actualmente en una zona gris del marco legal local.

El proyecto, impulsado por Joaquín Eguía, concejal de Fuerza Libertaria, no solo propone legalizar el funcionamiento de las apps, sino también establecer requisitos para quienes quieran ofrecer el servicio. Pero el camino hacia esa posible aprobación no transcurre sin fricciones: Eguía denunció haber recibido mensajes de tono elevado por parte de algunos taxistas que se oponen a la iniciativa.

Tensión creciente antes de la votación

La denuncia del edil se suma a un clima de creciente tensión entre quienes apoyan la apertura del mercado de transporte urbano y quienes lo ven como una amenaza directa. Según el propio Eguía, algunos mensajes llegaron a su teléfono personal, en lo que interpretó como una forma de presión indebida. “Entiendo que hay sectores con temor a los cambios, pero eso no habilita a enviar mensajes fuera de lugar”, declaró.

El concejal también subrayó que el objetivo de la ordenanza no es desplazar al sistema de taxis, sino “regular un sistema que ya existe” y brindar “más libertad a los usuarios”.

El texto del proyecto contempla, entre otros puntos, que los conductores se registren como monotributistas, tengan seguro, licencia profesional y habilitación municipal. También se prevé un registro digital obligatorio y un esquema de sanciones para quienes no cumplan las condiciones.

Resistencia en el sector tradicional

Del otro lado del debate, el gremio de taxistas se ha manifestado abiertamente en contra de la propuesta. Argumentan que las plataformas representan una competencia desleal y que su desembarco formal en la ciudad podría precarizar aún más el servicio. Incluso adelantaron que podrían realizar medidas de fuerza si la ordenanza se aprueba.

Mientras tanto, buena parte de la ciudadanía observa con atención. Para algunos usuarios, la llegada de estas aplicaciones representa una alternativa más flexible, con precios competitivos y disponibilidad más amplia. Para otros, el cambio genera incertidumbre respecto a la calidad del servicio y el control que ejercerá el municipio.

El 26 de junio se perfila como una jornada decisiva. La balanza parece inclinarse hacia la aprobación, especialmente con el apoyo del oficialismo libertario y bloques aliados. Pero el debate, más allá del resultado, promete dejar huella en la forma en que Neuquén entiende y gestiona su transporte urbano.

Gaido impulsa una nueva etapa del Paseo Costero en Neuquén

artículo anterior

Neuquén tiene su propia app para taxis: así funciona Taxi Go

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén