Los trabajadores nucleados en el Sindicato de la Actividad Privada de Neuquén (SIAP) llevaron adelante este martes una protesta frente al Ministerio de Economía provincial. El reclamo tuvo como eje el rechazo a la conciliación obligatoria dictada en el conflicto y la exigencia del pago inmediato de una bonificación que, según los dirigentes, equivale a casi un tercio del sueldo mensual de los empleados tercerizados del área de salud.

El corte de calle se realizó sobre La Rioja, en un tramo de unos 100 metros entre Carlos H. Rodríguez y Roca, lo que generó complicaciones en el tránsito del centro capitalino. La medida fue acompañada por pancartas y cánticos que reflejaron el malestar de un sector que asegura estar en una situación crítica por la falta de cobro.

Reclamo directo al Ministerio de Economía

El secretario general del SIAP, Juan Carlos Hernández, encabezó la manifestación y en declaraciones radiales explicó los motivos de la protesta. Aseguró que el gremio pidió al ministro de Economía, Guillermo Koening, la liberación de fondos para que el Ministerio de Salud pueda pagar a las empresas contratistas y, en consecuencia, a los trabajadores que dependen de ellas.

“Nosotros no vamos a aceptar la conciliación porque el mismo Estado no puede autoconvocarse a una conciliación obligatoria, siendo él el responsable de la situación”, cuestionó Hernández, remarcando que la decisión oficial no resuelve el fondo del conflicto.

El dirigente también planteó que la problemática va más allá del pago puntual: “Este reclamo tiene dos objetivos. Primero, que la gente cobre lo que le corresponde. Y segundo, que se hagan los llamados a licitación que son necesarios para regularizar la situación de los contratos”.

El peso del bono en los salarios

La preocupación central está puesta en la bonificación reclamada, que, de acuerdo al sindicato, representa casi un 30% del salario mensual de los trabajadores. “Es un monto demasiado importante como para que quede en el aire. Estamos hablando de compañeros que dependen de ese ingreso para sostener a sus familias”, señaló Hernández.

El dirigente explicó que, si bien los empleados realizan tareas esenciales dentro del sistema de salud –en maestranza, cocina, seguridad, camilleros y admisión–, lo hacen bajo condiciones de tercerización que los dejan más expuestos a los atrasos de pagos.

“Pedimos que el pago se efectúe esta misma semana. Si eso no sucede, el viernes, después del plenario, vamos a resolver medidas de fuerza concretas que arrancarían la semana que viene”, advirtió Hernández frente al edificio ministerial.

Un conflicto que suma tensión

La protesta de SIAP se da en un escenario complejo para el sistema de salud provincial, donde los trabajadores tercerizados suelen quedar en el centro de disputas administrativas y presupuestarias. La falta de actualización en los contratos y los atrasos en los pagos generaron ya en otras oportunidades medidas similares, aunque esta vez la advertencia del gremio de no acatar la conciliación obligatoria le otorga al conflicto un cariz más tenso.

El sindicato insiste en que el Estado provincial debe asumir un rol más activo para garantizar el cumplimiento de los compromisos con las empresas contratistas y, en consecuencia, con los trabajadores que sostienen el funcionamiento cotidiano de los hospitales.

Por lo pronto, las miradas están puestas en lo que ocurra en los próximos días. Si no hay una solución rápida, el gremio podría profundizar las protestas y llevar el reclamo a un nivel mayor de visibilidad, afectando no solo la circulación en la ciudad sino también la normal prestación de servicios en el sistema sanitario.

ATE rompió el diálogo con Desarrollo Social y amplía su plan de lucha

artículo anterior

Milei armó mesas políticas pero sin cambios

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén