En Neuquén, un nuevo proyecto de ordenanza ha sido presentado en el Concejo Deliberante con el objetivo de regular el funcionamiento de los servicios de transporte privado a través de plataformas electrónicas como Uber, Cabify y similares. La iniciativa, impulsada por los concejales de Fuerza Libertaria, José Luis Artaza y Joaquín Equia, busca dotar de un marco normativo a estos servicios, que hoy operan de forma informal en la ciudad.

La propuesta no solo apunta a permitir que estas plataformas funcionen legalmente, sino también a establecer una regulación que garantice seguridad para los usuarios y condiciones laborales adecuadas para los conductores. Además, se busca equilibrar las opciones de transporte privado con el servicio público existente, ofreciendo más alternativas a la población, especialmente en un contexto de creciente demanda de movilidad y una crisis económica que genera la necesidad de más fuentes de trabajo.

El derecho al trabajo y los beneficios sociales

Uno de los puntos centrales de la propuesta es la defensa del derecho de los conductores a trabajar en condiciones formales y de libre contratación. Según los concejales impulsores del proyecto, la actual prohibición de estas plataformas vulnera derechos básicos tanto de los conductores como de los usuarios, quienes tienen derecho a elegir entre diferentes opciones de transporte. La propuesta resalta que, al habilitar las plataformas electrónicas, se contribuiría a generar empleo en un sector que ha demostrado ser una fuente de ingresos importante en muchas ciudades a nivel global, incluyendo a varias localidades argentinas.

Un modelo global que ya funciona

El proyecto también hace énfasis en la experiencia internacional, destacando que en varios países, así como en algunas ciudades argentinas, ya se ha logrado una regulación exitosa del transporte privado a través de aplicaciones. De acuerdo con los concejales, esta regulación no solo ha permitido un mejor control del servicio, sino que también ha favorecido la seguridad y la calidad del transporte, factores clave en el bienestar de los usuarios y en el respeto a los derechos laborales de los conductores.

En ciudades como Buenos Aires y Córdoba, las plataformas de transporte han sido legalizadas mediante marcos normativos específicos que buscan regular la actividad sin desproteger a los trabajadores ni afectar al transporte público tradicional. El proyecto propuesto en Neuquén sigue esta línea, adaptando la normativa a las particularidades locales.

¿Por qué es necesario regular el servicio de transporte privado?

El Concejo Deliberante de Neuquén, como órgano encargado de la regulación del transporte en la ciudad, tiene la facultad de establecer un marco normativo adecuado para el funcionamiento de estos servicios. Los concejales promotores de la iniciativa destacan que, al formalizar esta modalidad de transporte, se logrará evitar que los conductores sigan trabajando en la informalidad, lo que traerá consigo beneficios como una mayor seguridad vial, el respeto a las normativas laborales y una mayor transparencia en el servicio ofrecido.

Paro en la Aduana: cruces fronterizos se verán demorados por protesta de agentes

artículo anterior

Neuquén presenta créditos de mil millones de pesos para fruticultores en plena cosecha

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén