La llegada de Uber a Neuquén ya tiene reglas concretas. La Municipalidad capitalina publicó el decreto que regula el uso de aplicaciones de transporte privado como Uber y Cabify, estableciendo condiciones estrictas para que empresas, dueños de autos y choferes puedan operar en la ciudad.
Con esta normativa, el municipio busca ordenar un servicio que venía funcionando de manera irregular y en tensión con taxis y remises. Ahora, las plataformas deberán registrarse oficialmente, los vehículos tendrán que cumplir requisitos técnicos específicos y los conductores deberán contar con habilitaciones profesionales y capacitaciones obligatorias.

Requisitos para las empresas de transporte
El decreto crea registros municipales específicos y fija obligaciones para cada actor del sistema. En el caso de las compañías que busquen prestar el servicio, deberán tramitar un permiso de explotación ante la autoridad de aplicación, abonar la tasa correspondiente y presentar antecedentes legales y fiscales.
Las plataformas, además, deberán constituir domicilio comercial en la ciudad, contar con licencia local y someterse a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de Neuquén capital. También se les exige presentar una garantía inicial de 15 millones de pesos ajustable por IPC, como respaldo financiero de sus operaciones.
Aunque no hay un límite en la cantidad de unidades, cada viaje deberá realizarse únicamente con vehículos y choferes registrados oficialmente en los padrones municipales.
Qué piden a los dueños de autos
Los titulares de vehículos solo podrán registrar una unidad por persona y deberán contar con licencia comercial, permiso de explotación e inscripción fiscal. Entre las exigencias técnicas figuran:
-
Modelos con 4 o 5 puertas y un peso mínimo de 1.000 kilos.
-
Antigüedad máxima de 7 años al 31 de diciembre del año en curso.
-
RTO aprobada y seguro obligatorio vigente.
-
Aire acondicionado, calefacción y condiciones estéticas óptimas.
-
Capacidad para cuatro pasajeros además del conductor.
El permiso de explotación tendrá una vigencia de dos años y deberá renovarse al vencer el plazo.
Condiciones para los choferes
Los conductores podrán ser hasta cuatro por vehículo y deberán presentar licencia profesional (D1 o D2), certificado de antecedentes y estar libres de registros de morosidad alimentaria o de violencia familiar. También será obligatorio aprobar un curso de seguridad vial y atención al pasajero.
La habilitación, al igual que en el caso de los autos, tendrá una duración de dos años y dependerá de la renovación aprobada por la Municipalidad.
Taxis y remises también podrán sumarse
El decreto contempla la posibilidad de que taxistas y remiseros se incorporen a la modalidad de aplicaciones. Para hacerlo, deberán gestionar un permiso adicional como anexo a su licencia actual, también con vigencia bianual.
Según lo dispuesto, cualquier incumplimiento puede derivar en la revocación de los permisos. El municipio aclaró que el objetivo de esta regulación es dar un marco formal a un sistema que ya funcionaba de manera irregular, lo que había generado conflictos con los servicios tradicionales.
Comentarios