El Concejo Deliberante de Neuquén transformó en ordenanza el programa “Las mujeres hacemos”, una política pública que busca brindar herramientas reales para que mujeres que atravesaron violencia de género puedan generar ingresos propios y salir del círculo de dependencia. La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de las Mujeres, apunta a fortalecer la autonomía económica como una vía concreta hacia la reconstrucción personal.
La ordenanza fue aprobada por unanimidad y contempla asistencia técnica, entrega de herramientas e insumos y un acompañamiento personalizado que se adapta a las habilidades, intereses y necesidades de cada beneficiaria. Desde su puesta en marcha en 2022, el programa demostró impacto real en la vida de muchas mujeres, especialmente aquellas con hijos a cargo que no podían cumplir con esquemas laborales rígidos.
Una herramienta con perspectiva de género
Alejandra Oehrens, titular de la Subsecretaría de las Mujeres, explicó que el programa fue pensado específicamente para mujeres en situación de violencia que buscan salir adelante sin depender económicamente de su agresor. “Muchas perdieron su empleo durante la pandemia y no tenían otra opción que volver al hogar donde se sentían inseguras. Sin ingresos, no hay libertad posible”, sostuvo.
El programa arranca con un diagnóstico social que permite conocer la historia y capacidades de cada mujer. A partir de ese punto, se diseña un plan de trabajo personalizado. La Municipalidad ofrece asesoramiento, capacitación y, en casos concretos, entrega de herramientas o insumos para impulsar microemprendimientos. Algunas mujeres aprenden oficios, otras relanzan proyectos que habían quedado en pausa. El objetivo común: recuperar el control sobre sus vidas.
Un modelo que busca replicarse
Desde su implementación, “Las mujeres hacemos” se convirtió en una referencia local en políticas con perspectiva de género. Oehrens recordó que, cuando comenzó a aplicarse, no existía nada similar en el país. “Esto no es asistencialismo. Es una red de apoyo concreta que les permite emprender y reconstruir un presente con dignidad”, destacó.
El programa está reservado a mujeres que reciben acompañamiento del equipo técnico de la Subsecretaría y que atraviesan situaciones de vulnerabilidad. El intendente Mariano Gaido fue quien en 2022 hizo la primera entrega de maquinarias, marcando el inicio formal de una política que hoy se vuelve permanente.
La aprobación de esta ordenanza representa un paso clave: institucionaliza una iniciativa local que surgió de la necesidad y la escucha activa. “Las mujeres no quieren que les regalen nada”, cerró Oehrens. “Quieren trabajar, cuidar a sus hijos y vivir sin miedo. Este programa es una puerta de salida”.
Comentarios