La tensión por el financiamiento universitario se trasladará nuevamente a las calles. Este miércoles, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y los gremios docentes protagonizarán en Neuquén capital una movilización que forma parte de la Marcha Federal Universitaria convocada en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley Nº 27.795. La concentración comenzará a las 17 en el playón de la sede central y se espera una marcha multitudinaria desde las 18.
El sindicato docente ATEN resolvió un retiro de actividades en todo el departamento Confluencia entre las 17 y las 20, mientras que Adunc, gremio de los universitarios, advirtió que las casas de estudio atraviesan una crisis “sin precedentes”, con salarios deteriorados y un presupuesto que no alcanza para sostener las funciones básicas. La protesta busca visibilizar ese escenario y sumar presión al Gobierno nacional, que decidió vetar de manera total la norma aprobada semanas atrás por el Congreso con amplio respaldo opositor.
Una convocatoria que se replica en toda la región
Además de la capital provincial, la movilización tendrá réplicas en otras sedes de la UNCo. En Cipolletti y Cinco Saltos se convocará a la misma hora que en Neuquén, mientras que en Bariloche el punto de encuentro será el Hospital Zonal. En Viedma la marcha está prevista en la Plaza San Martín, también a las 17, y en San Antonio Oeste la concentración se realizará a las 10.30 en la Plaza Centenario.

“Una vez más estaremos en las calles en defensa de cada derecho conquistado, para frenar el ajuste y defender la democracia en unidad con los trabajadores de la educación y de la salud”, expresó ATEN en un comunicado. Desde Adunc remarcaron: “Con salarios de hambre y un presupuesto para funcionar que es menos de la mitad de lo necesario, las universidades públicas no pueden seguir sosteniendo su tarea”.
Las expresiones gremiales confluyen en un mismo reclamo: garantizar la continuidad de la educación superior pública y gratuita en un contexto de recortes. Para reforzar la convocatoria, las autoridades de la UNCo acompañaron a los sindicatos en una conferencia de prensa donde se llamó a participar de la marcha “de manera unitaria”.
El trasfondo: un veto que profundizó el conflicto
El Decreto 647/2025, firmado el pasado 10 de septiembre, vetó de forma total la Ley de Financiamiento Universitario. La norma establecía partidas presupuestarias específicas para el sistema universitario, la actualización automática de gastos de funcionamiento según inflación y mejoras salariales para docentes y no docentes. Además, contemplaba recursos para fortalecer la investigación, la extensión y la infraestructura de las universidades nacionales.
El Gobierno justificó el veto en la necesidad de evitar un incremento del gasto público, pero la medida reavivó la disputa con las casas de estudio, que venían reclamando un esquema que les permitiera afrontar el año con previsibilidad. Para los gremios, la decisión “profundiza la asfixia presupuestaria” y deja a las universidades “en un estado crítico”.
La sanción de la ley en el Congreso, ocurrida el 21 de agosto, había reunido apoyos mayoritarios de la oposición y representaba un acuerdo político amplio en defensa de la educación superior. Su veto abre un nuevo capítulo en la relación entre el Ejecutivo y el sistema universitario, que ya atravesaba meses de tensión por el congelamiento de partidas y los reclamos salariales.
Una jornada con fuerte simbolismo
La Marcha Federal Universitaria busca darle dimensión nacional al reclamo, con actividades simultáneas en distintos puntos del país. En Neuquén, el hecho de que la UNCo sea epicentro le otorga un peso particular, no solo por su historia como casa de estudios regional, sino también porque concentra a una comunidad universitaria que se extiende a lo largo de la Patagonia.
Los organizadores esperan que la jornada del miércoles combine paro, movilización y actos en defensa de la universidad pública, con consignas que apuntan a la defensa de la democracia y los derechos sociales conquistados. “La escuela pública no se entrega. La salud de nuestros niños no se negocia. La patria se defiende”, remarcaron los gremios, anticipando el clima que marcará la movilización.
Comentarios