
La Municipalidad de Neuquén ratificó que para 2026 todos los asentamientos de la capital provincial estarán regularizados, como parte de un plan integral de urbanización que busca transformar en barrios consolidados las zonas que aún no cuentan con servicios básicos. La iniciativa, liderada por el Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat (IMUH), forma parte del Presupuesto 2026, que destina el 42% de los 557 mil millones de pesos previstos para obras públicas.
El titular del organismo, Marco Zapata, explicó que el programa contempla la entrega de nuevos lotes sociales con servicios y la ampliación de los convenios con el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) para construir soluciones habitacionales en distintos sectores de la ciudad.
“El objetivo es garantizar que cada familia neuquina tenga acceso a la tierra y a una vivienda digna, con todos los servicios, en un marco de transparencia y planificación urbana”, expresó.
Desde el IMUH informaron que la inversión municipal en esta área supera los 15.150 millones de pesos y que el proceso de regularización beneficiará directamente a 3.000 familias, con especial prioridad en los distritos 6, D5 y D7.
Nuevos lotes y convenios con el IPVU
Durante 2025 se habilitarán 1.575 nuevos lotes sociales, de los cuales una parte corresponde al Distrito 6, una de las zonas donde más ha avanzado la urbanización en los últimos años. Además, se completará la segunda etapa con 403 unidades habitacionales y se iniciará una tercera fase con 234 viviendas nuevas.
El plan también incluye la urbanización de 30 parcelas en el Distrito D5 y 28 en el D7, sumando un total de 280 terrenos en la Manzana 34, más otros 600 lotes en convenio con el IPVU.
Esta articulación entre el municipio y el gobierno provincial permitirá extender las obras de infraestructura —redes de agua, electricidad, cloacas y alumbrado público— a sectores que hasta hace pocos años permanecían sin servicios formales.
Zapata recordó que al inicio de la gestión del intendente Mariano Gaido, existían 48 asentamientos en la ciudad, de los cuales 24 estaban ubicados sobre tierras municipales. “Entendimos que si estaban dentro del ejido urbano, debíamos integrarlos con obras y servicios. Esa es la base de este programa”, sostuvo.
Meta 2026: una ciudad sin asentamientos informales
El proceso de regularización de asentamientos en Neuquén apunta a que, en 2026, todos los barrios pendientes queden formalmente incorporados al tejido urbano. El nivel de recupero de cuotas, según el informe oficial, supera el 90%, lo que refleja el compromiso de los beneficiarios con el programa de lotes sociales.
De los 48 asentamientos identificados, ya fueron urbanizados 44 y solo restan cuatro sectores por incorporarse al programa. El desafío para los próximos meses será completar las obras de servicios y consolidar la titularidad de los terrenos a través de mecanismos legales y administrativos.
Desde el municipio destacan que este modelo de urbanización —basado en planificación, transparencia y recupero social— se convirtió en una política pública sostenida. “No se trata solo de entregar terrenos, sino de construir ciudad”, remarcaron desde el IMUH.





















Comentarios