Neuquén, cuna de uno de los yacimientos de petróleo más grandes del mundo, vive una nueva preocupación en medio de la turbulencia económica global. Las políticas adoptadas por la administración de Donald Trump, particularmente los aranceles y la guerra comercial con China, están alterando los mercados internacionales, afectando directamente a Vaca Muerta, el motor energético de la provincia.

En los primeros meses del año, el precio del barril de petróleo sufrió una baja significativa, pasando de 80 a 64 dólares. Esta caída, aunque relativamente moderada, genera preocupación entre los operadores de la región, que ya veían una desaceleración en las obras y actividades secundarias asociadas con la producción de hidrocarburos.

Daniel González, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de Neuquén (ACIPAN), alertó sobre los efectos de este panorama en los planes de inversión de las operadoras en Vaca Muerta. Aunque la extracción de petróleo continúa de manera estable, la desaceleración de las obras podría frenar el crecimiento de la actividad en la región.

Neuquén depende en gran medida de las regalías petroleras, por lo que cualquier caída en los ingresos por este concepto podría afectar gravemente a la economía local.

Las repercusiones globales y la economía argentina

El impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China se ha sentido en los mercados globales, con caídas significativas en las bolsas de todo el mundo. La Argentina no ha sido ajena a esta situación, con un aumento en el riesgo país, una suba del dólar y una caída en las reservas del Banco Central.

El economista Gonzalo Echegaray explicó que los efectos de estas tensiones se replican en el mercado local. “Las acciones de empresas argentinas, especialmente las vinculadas al sector energético, sufrieron caídas de hasta el 22% en tan solo tres días”, detalló. Además, destacó que China ha comenzado a vender bonos del tesoro estadounidense, lo que aumenta la posibilidad de una recesión en la mayor economía mundial.

A nivel local, Echegaray indicó que, si bien el cepo cambiario ha ayudado a mitigar la volatilidad, la Argentina no está exenta de los efectos de este conflicto global. La exportación de productos del Alto Valle, como frutas, podría verse afectada, al igual que los proyectos de inversión en Vaca Muerta, que dependen de una economía internacional estable.

¿Cómo se preparan para lo inesperado?

Los desafíos que se avecinan son claros, pero aún inciertos. La desaceleración de la economía global y las tensiones comerciales podrían desencadenar cambios imprevistos en el mercado del petróleo y otros sectores clave de la economía neuquina. La pregunta que queda en el aire es si la provincia, y especialmente sus recursos petroleros, podrán adaptarse a este nuevo escenario global sin comprometer su crecimiento a largo plazo.

A medida que las negociaciones internacionales se intensifican, se hace cada vez más urgente un enfoque integral que no dependa exclusivamente de la industria petrolera, sino que apunte a diversificar la economía de la región, preparándose para tiempos más inciertos.

Nación reactiva el envío de vacunas a Neuquén tras la escasez

artículo anterior

El Concejo Deliberante define la legalización de Uber en Neuquén

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén