El futuro de Vaca Muerta volvió a ser tema de discusión en Neuquén. En una reunión celebrada este jueves con representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), el Gobierno provincial reclamó que las grandes operadoras no solo sigan invirtiendo en la cuenca, sino que profundicen su compromiso social y productivo con la región.
“Vaca Muerta necesita más inversiones, pero también necesita que se cumplan los compromisos con los neuquinos”, fue la frase elegida desde el Ejecutivo para resumir el pedido central: que los beneficios del desarrollo energético empiecen a sentirse con más fuerza en la vida diaria de la población local. Según remarcaron, las empresas deben priorizar el empleo neuquino y apostar por el entramado productivo provincial.
Una mesa para discutir el futuro
Como parte de los acuerdos alcanzados, se anunció la creación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, un espacio que reunirá a funcionarios provinciales y representantes de las empresas para trabajar en estrategias que garanticen un crecimiento sostenido, eficiente y equilibrado del sector.
Según explicó el Gobierno, la iniciativa apunta a revisar procesos internos de las operadoras, identificar áreas de mejora y planificar acciones conjuntas que permitan consolidar a Vaca Muerta como un motor de desarrollo, no solo para el país, sino especialmente para Neuquén.
En ese sentido, desde la provincia recordaron que el Estado viene sosteniendo inversiones importantes en infraestructura vial, salud y educación con fondos propios. “Esa responsabilidad debe ser acompañada por el sector privado”, reclamaron.
Entre el potencial y la deuda pendiente
Considerada la principal fuente de crecimiento hidrocarburífero del país, Vaca Muerta representa una oportunidad clave para la generación de divisas y el abastecimiento energético. Sin embargo, el Gobierno neuquino insiste en que esa bonanza aún no se traduce de manera concreta en oportunidades laborales, infraestructura y beneficios directos para la población.
Por eso, la prioridad, insisten desde la Casa de Gobierno, es que las empresas que operan sobre el suelo neuquino adopten un modelo productivo que incluya de forma real al trabajador y al empresario local. La discusión sobre cómo lograrlo está, desde ahora, formalmente abierta.
Con el impulso de la nueva Mesa de Competitividad, el Ejecutivo espera que las mesas de negociación dejen de ser solo espacios protocolares y se conviertan en verdaderos ámbitos de decisión, donde la palabra "desarrollo" no quede limitada al crecimiento económico, sino que se traduzca en beneficios concretos para la comunidad neuquina.
Comentarios