Durante los primeros cuatro meses de 2025, la provincia de Neuquén registró exportaciones por un total de 1.479 millones de dólares, lo que representó el 5,8% de las exportaciones nacionales, según datos oficiales del INDEC. Este volumen la ubicó como la cuarta provincia exportadora del país y la principal de la región patagónica.
El crecimiento interanual fue del 20,2% respecto al mismo período de 2024. La mayor parte de estas exportaciones correspondió al sector de combustibles y energía, que representó el 97% del total exportado por la provincia. Dentro de este rubro, el petróleo crudo tuvo una participación destacada, con el 79,7% del total exportador provincial.
La reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), que conecta Neuquén con el sur de Chile, fue uno de los elementos clave en este repunte, al permitir retomar las exportaciones hacia ese país tras 17 años de inactividad.
Composición de las exportaciones y contexto regional
El informe del INDEC señala que la participación de Neuquén en las exportaciones nacionales creció de forma continua en los últimos años, fundamentalmente por la explotación de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más relevantes del país.
Además de combustibles, en 2023 se registraron exportaciones de frutas frescas, en particular peras y manzanas, así como de productos químicos orgánicos. Estos sectores mostraron variaciones positivas, con un incremento del 14,8% y 433,3%, respectivamente, aunque su participación en el total exportado sigue siendo reducida.
A nivel regional, Neuquén superó en exportaciones a otras provincias patagónicas como Chubut (1.273 millones de dólares) y Santa Cruz (801 millones de dólares). A nivel nacional, el podio lo integraron Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pertenecientes a la región Pampeana, que en conjunto concentraron el 69,7% del total exportado por Argentina.
Posibles problemáticas a futuro
El auge exportador de Neuquén no es homogéneo. Si se elimina el componente petrolero, la participación del resto de los sectores es mínima. Aunque hubo mejoras en algunos rubros, como las frutas frescas (peras y manzanas) y los productos químicos orgánicos, estos representan una proporción marginal del total exportado.
Esta fuerte concentración económica plantea interrogantes sobre la sustentabilidad del modelo exportador provincial. La falta de diversificación no solo la hace vulnerable a los vaivenes del precio internacional del crudo, sino que también limita las oportunidades de desarrollo para otros sectores.
Comentarios