Una medusa que podría ser desconocida para la ciencia fue registrada en vivo durante el streaming de la misión Talud Continental IV, una campaña científica impulsada por el CONICET en el Mar Argentino. El hallazgo se produjo durante la exploración del Cañón de Mar del Plata, a más de 3.000 metros de profundidad.
El ejemplar observado pertenece al grupo de las medusas bentónicas, una clase que se desplaza por el fondo marino. Según explicaron los investigadores, este tipo de organismos presenta un ciclo de vida polimórfico, que alterna entre una fase de pólipo y otra de medusa.
Una medusa bellisíma, tremendo nivel de imagen 🪼 #CONICET pic.twitter.com/iy3uEKgnQU
— Ro (@borrnslippy) August 5, 2025
“No sé si otros ojos humanos las han visto”, comentó uno de los científicos durante la transmisión. Por el momento, no se pudo confirmar a qué especie pertenece ni si ya había sido descripta previamente en registros científicos. La grabación del hallazgo ocurrió en una inmersión que inició a 3.700 metros de profundidad y luego ascendió hasta los 2.900 metros.
El proyecto se realiza con apoyo técnico del Schmidt Ocean Institute y forma parte de una serie de estudios que buscan estudiar en detalle la biodiversidad del lecho marino del Atlántico Sur.
Qué son las medusas bentónicas
Las medusas bentónicas son especies de cnidarios o hidrozoos cuya etapa de medusa vive directamente sobre el fondo marino, en contraste con las medusas planctónicas que flotan en las columnas de agua. Estas especies suelen tener un ciclo de vida que alterna fases: primero un pólipo (fijo al fondo) y luego una medusa que puede desarrollarse sobre el lecho marino, pero sin flotar como otras medusas.
En cuanto a diversidad, a nivel mundial existen más de 2.000 especies de medusas reconocidas. Aunque no hay un conteo exclusivo para las bentónicas, sí se sabe que muchas medusas hidrozoas y scyphozoas desarrollan parte de su ciclo vital en el fondo del mar, y estudios en áreas como el Atlántico Sudoccidental (como Bahía Blanca, Argentina) han registrado numerosas especies en ambas etapas, incluidas algunas bentónicas.
Estas medusas se encuentran distribuidas globalmente, desde aguas superficiales hasta profundidades que superan los 3.000 m. En el Mar Argentino, estudios de comunidades bentónicas costeras y de plataforma han documentado medusas bentónicas asociadas a distintos tipos de sustrato y profundidad, aunque muchas especies permanecen poco conocidas.
La medusa capturada por el CONICET sería una medusa bentónica y no parece tener registros previos en las bases científicas. En el marco de la misión Talud Continental IV, los investigadores se sorprendieron con el avistaje y destacaron: “No sé si otros ojos humanos las han visto”.
Comentarios