La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) confirmó que el próximo miércoles 19 de noviembre llevará adelante un paro nacional de 24 horas con movilización a la Secretaría de Trabajo de la Nación, en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno y para exigir la reapertura inmediata de las paritarias.

La medida fue resuelta por unanimidad durante un plenario federal de delegados realizado en Buenos Aires, que reunió representantes del gremio de todo el país.

“Tenemos que enfrentar ya en la calle esta reforma”

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, encabezó la convocatoria y advirtió sobre las implicancias del proyecto oficial:

“Los trabajadores no tenemos que esperar a conocer ninguna letra chica para saber que nos quieren joder. No podemos esperar hasta el recambio parlamentario. Tenemos que empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma”.

Aguiar apuntó contra la estrategia del Gobierno de Javier Milei y denunció un intento deliberado de debilitar a las organizaciones sindicales.

“Las amenazas, las mentiras organizadas y el desprestigio de los sindicatos son el vehículo que eligieron para discutir esta legislación. Después no digan que no queremos dialogar”, sostuvo el dirigente.

Denuncian el “desguace” del Estado y la emergencia salarial

Desde ATE aseguran que el Ejecutivo prepara un desguace de áreas sensibles de control y fiscalización como parte del plan para “adaptar el Estado” a la nueva normativa laboral.

“Vamos a movilizar al ex Ministerio de Trabajo porque pretenden desmantelar áreas completas, especialmente las de fiscalización y agencias territoriales, para que las patronales no tengan control alguno”, señaló Aguiar.

El sindicalista también advirtió sobre la crítica situación salarial del sector público:

“Después de 23 meses de Milei, la administración pública entró en emergencia salarial. Cada día más trabajadores necesitan tener dos o tres empleos para poder sostener sus hogares”.

La conducción gremial plantea que el paro nacional debe servir tanto para “frenar el avance contra los derechos laborales” como para “obligar al Gobierno a reabrir las paritarias”.

Una paritaria estancada y sueldos que pierden con la inflación

El conflicto salarial se agudizó tras la última mesa paritaria, realizada el 23 de julio, cuando el Ministerio de Trabajo ofreció subas escalonadas del 1,3% mensual hasta agosto y del 1,1% hasta noviembre.

Mientras que la UPCN aceptó el acuerdo, ATE lo rechazó por considerarlo insuficiente: los incrementos quedaron por debajo de la inflación medida por el INDEC, que fue de 1,6% en junio, 1,9% en julio y agosto, y 2,1% en septiembre.

Diputados bonaerenses dan el primer paso para tratar el Presupuesto 2026 de Axel Kicillof

artículo anterior

Nuevo descarrilamiento en el Sarmiento reaviva las alarmas por el deterioro del sistema ferroviario

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en ARGENTINA