
El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos despertó expectativas en distintos sectores productivos. La Casa Blanca anunció que el convenio tiene como meta “impulsar el crecimiento económico a largo plazo, ampliar las oportunidades de exportación e inversión y crear un entorno más transparente y basado en normas comunes”. En ese contexto, el diputado nacional y senador electo por Neuquén, Pablo Cervi, analizó los beneficios del entendimiento bilateral y su posible impacto en la economía argentina.
En diálogo con un medio local, Cervi consideró que se trata de una oportunidad para “abrir los dos países al intercambio, generar un flujo comercial y atraer inversiones que permitan desarrollar sectores estratégicos para nuestro país”. Según explicó, el acuerdo no solo busca eliminar aranceles, sino también fortalecer la cooperación en materia de inversiones y tecnología.
Energía, minería y producción con valor agregado
El legislador neuquino destacó que los sectores energético y minero serán los principales beneficiados, especialmente en un contexto de expansión de Vaca Muerta y de creciente demanda de minerales críticos. “Houston, Texas, es el estado líder en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, y su experiencia puede ayudarnos a fortalecer Vaca Muerta”, señaló.
Cervi remarcó que Estados Unidos podría aportar tecnología y equipamiento para acelerar el desarrollo energético, especialmente tras la aprobación del RIGI y la Ley de Bases. “Necesitamos desarrollar rápidamente la producción de petróleo y gas para abastecer el Vaca Muerta Sur y los proyectos de gas natural licuado”, sostuvo. “Hoy tenemos una falencia en equipamiento para perforar y fracturar, y este tipo de acuerdos puede ayudar a superarla”.
Exportaciones, carnes y frutas con destino norteamericano
El acuerdo también contempla la apertura de mercados para productos agroindustriales argentinos, como la carne, los cítricos y los jugos concentrados. Cervi explicó que “la cuota que va a Estados Unidos tiene un precio diferencial” y que durante años “estuvo estancada”. Según el legislador, el nuevo marco permitirá incrementar las exportaciones cárnicas, un rubro donde países como Brasil “crecieron fuertemente” pese a no ser productores tradicionales.
“Estos mercados pagan un diferencial de precio, un buen valor por los productos, y eso representa una gran oportunidad para Argentina”, afirmó Cervi, quien además subrayó que los cítricos y el jugo de limón tienen un potencial enorme en el mercado norteamericano.
El legislador agregó que la reciprocidad del acuerdo implicará también “abrir nuestro mercado a ciertos productos estadounidenses” y avanzar en materia de legislación sobre patentes y protección comercial. A su entender, “es un intercambio saludable que puede fortalecer nuestras exportaciones y modernizar nuestras normas”.
Una oportunidad en un contexto global favorable
Finalmente, Cervi destacó el contexto geopolítico en el que se firma el acuerdo. “Argentina está fuera de los grandes conflictos bélicos y cuenta con recursos que el mundo necesita: energía, alimentos y minerales”, resumió. A su juicio, el país tiene una posición estratégica para atraer inversiones si logra garantizar estabilidad jurídica y previsibilidad económica.
Para el legislador neuquino, este acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos puede convertirse en una herramienta clave para diversificar la matriz productiva, potenciar las exportaciones y abrir nuevas puertas de cooperación tecnológica en sectores donde el país tiene ventajas comparativas claras.





















Really insightful post — Your article is very clearly written, i enjoyed reading it, can i ask you a question? you can also checkout this newbies in classied. iswap24.com. thank you