En medio de la recta final de la campaña legislativa, Claudio Vázquez, cabeza de lista de Unidad Popular en Neuquén, aseguró que su espacio busca representar una alternativa desde la militancia y la economía social. En diálogo con Va de Tarde (Vorterix Neuquén), llamó a los ciudadanos a participar de las elecciones, cuestionó el “discurso de enojo” de Javier Milei y remarcó que el Estado debe ser una herramienta de acompañamiento, sin caer en extremos.
“Hay un gran descreimiento hacia la política, un cansancio entendible, pero es clave que la gente vaya a votar. No sirve quedarse en casa enojados. Aportar con un voto es muchísimo”, sostuvo Vázquez, al tiempo que planteó que la actual gestión nacional se apoyó en la frustración social sin construir propuestas sólidas.

Una lista corta con estrategia definida
Unidad Popular es la única fuerza en la provincia que presenta únicamente candidatos a diputados nacionales. Vázquez explicó que la decisión fue deliberada: “Los senadores se eligen por mayoría y minoría. Presentar candidatos en esa categoría hubiera significado dividir más el voto opositor. Preferimos concentrarnos en la diputación, que es para lo que nos preparamos”.
El dirigente cuestionó también el sistema de elección de senadores: “Creemos que debería aplicarse un esquema proporcional, como ocurre con Diputados. El actual formato termina siendo restrictivo para espacios más pequeños”.
En esa línea, subrayó que la boleta única permite a los neuquinos elegir listas diferentes en cada categoría: “Hoy un ciudadano puede optar por un senador de un partido y un diputado de otro, y eso abre un juego más democrático”.
Crítica a Milei y reivindicación de la militancia
Vázquez fue contundente al analizar la figura del presidente: “Milei llegó sin estructura partidaria ni militancia, canalizando el enojo social. Su discurso fue violento, sin bases programáticas claras, y eso a la larga tiene poca duración. Nosotros no vamos a cambiar nuestra forma de hacer política: la vamos a reforzar, porque creemos en la empatía y en el trabajo colectivo”.
“El Estado no tiene que ser un padre todopoderoso que resuelva todo, pero tampoco puede ser un padre ausente. Debe ser una herramienta que acompañe, corrija y promueva el desarrollo de todos los argentinos”, expresó.
Economía social y ferias populares
Además de su rol político, Vázquez es sociólogo y especialista en economía social, un área que considera fundamental para sostener a las familias en contextos de crisis. “En Neuquén tenemos 22 ferias municipales con 3.600 feriantes registrados. Sabemos qué venden, su trazabilidad y cómo impacta en sus hogares. Para muchos, estos espacios son la posibilidad de generar ingresos extra o incluso la única fuente de trabajo”, explicó.
El candidato destacó que la organización y la empatía son el motor de este modelo: “Una feria no se hace con un solo feriante. Se hace con un conjunto de personas que trabajan colectivamente, que transmiten su historia y que atienden con compromiso. Ese valor humano es el que queremos llevar al Congreso”.
8wpksb