La Legislatura de Neuquén se prepara para aprobar este miércoles un proyecto de comunicación que rechaza el cierre de Vialidad Nacional dispuesto por el gobierno de Javier Milei. La iniciativa —que también solicita la continuidad de sus trabajadores— cuenta con el respaldo de casi todos los bloques, salvo el sector libertario. Sin embargo, lo que debía ser un gesto político de apoyo a los empleados viales se convirtió en una escena de alta tensión, con acusaciones cruzadas entre el oficialismo provincial y Unión por la Patria (UP) por la postura del gobernador Rolando Figueroa ante los despidos en el Estado nacional.
El contrapunto se desató durante el paso de representantes gremiales por la comisión de Trabajo, quienes acudieron a explicar el impacto de la medida. En medio de sus intervenciones, una vieja resolución votada en 2023 fue el disparador de un debate que terminó desbordando el eje del tema y anticipando el tono de campaña hacia octubre.
Un reclamo con respaldo político, pero con grietas expuestas
Luis Cuevas, secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales, fue uno de los voceros del sector. “Lo que buscamos es que no desaparezcan 93 años de historia”, expresó al reclamar por la continuidad del organismo. Denunció que el personal no cuenta con los materiales adecuados para trabajar y que ni siquiera recibieron la ropa de invierno. En Neuquén, Vialidad Nacional emplea a 142 personas y abarca el mantenimiento de seis rutas nacionales con una extensión cercana a los 1.400 kilómetros.
El secretario gremial, Facundo Cuevas, agradeció el respaldo legislativo y desmintió que la mayoría del personal sea administrativo: “Eso solo representa un 30%”, aclaró. Además, advirtió que la disolución de Vialidad, junto con otros organismos nacionales como la Agencia de Seguridad Vial, generaría costos mayores a largo plazo. “Es más caro reconstruir una obra que hacer su mantenimiento”, afirmó.
El proyecto que será votado unifica dos iniciativas: una de UP y otra del Frente de Izquierda. Fue apoyado por casi todos los bloques, salvo por la diputada Brenda Buchiniz (Cumplir), quien votó en contra alegando la necesidad de “austeridad” y minimizó el alcance de una comunicación legislativa provincial sobre una decisión de orden nacional.
Una discusión que subió de tono y rompió el clima de consenso
El momento más tenso del encuentro se produjo cuando la diputada Lorena Parrilli (UP) recordó que en mayo de 2023 la Legislatura había aprobado una resolución para que el entonces gobernador electo intercediera ante Nación por los despidos en organismos descentralizados. Según Parrilli, Figueroa “se hizo el zonzo” y no utilizó esa herramienta institucional.
El oficialismo provincial respondió con dureza. Damián Canuto (PRO) calificó las declaraciones como “inoportunas, falaces e injustas” y acusó a UP de buscar dañar la imagen del gobernador con una causa que, hasta ese momento, había mostrado consenso. Aseguró que Figueroa ya había fijado postura públicamente, lo que a su entender representa una forma válida de interceder.
Luis Cuevas intervino en medio del cruce y aportó un dato que sumó combustible: contó que en una breve charla con Figueroa, éste les había dicho que “los gremios del orden nacional le reclamen a Nación”, lo que fue interpretado por Parrilli como un respaldo a su postura.
El clima se tensó al punto que el presidente de la comisión, Francisco Lepore (Avanzar), les pidió a los representantes gremiales que se retiraran para poder continuar el debate. Parrilli se levantó con ellos, visiblemente molesta: “Así no se trabaja”, dijo. El diputado Claudio Domínguez (MPN) intentó calmar los ánimos con un “quedémonos a votar”, pero el episodio dejó en evidencia que la discusión ya había tomado un rumbo más político que institucional.
Entre reclamos, campaña y votaciones cruzadas
Antes de dar por concluido el debate, volvieron a surgir pases de factura vinculados al escenario electoral. Darío Martínez (UP) cuestionó que la senadora nacional Lucila Crexell —referenciada en el espacio de Figueroa— haya votado a favor de la Ley Bases, a la que responsabilizan por el recorte de organismos nacionales. “No fuimos a elección, no Neuquinizate”, replicó Lepore en un claro pase de factura.
Finalmente, y tras una hora y media de debate, el despacho fue aprobado por mayoría. El pronunciamiento formal será votado en el recinto durante la sesión de este miércoles, en lo que se espera sea una nueva muestra del rechazo provincial al ajuste sobre áreas clave de infraestructura.
Aunque la intención era respaldar a los trabajadores de Vialidad, la escena política provincial terminó imponiéndose una vez más.
Comentarios