La sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados dejó en evidencia las diferencias dentro de la representación neuquina. Mientras se debatía el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, los legisladores de la provincia se repartieron entre respaldar al Ejecutivo y sostener la vigencia de la norma aprobada previamente por el Congreso. El resultado final en el recinto fue de 172 votos contra 73 para reinstalar la ley, pero en Neuquén la votación reflejó un mapa propio de matices.

En total, tres diputados neuquinos se expresaron en contra del veto y dos lo defendieron. Así, la provincia se convirtió en un ejemplo de la fragmentación política que atraviesa el escenario nacional, con bloques que responden a fuerzas distintas y que encuentran en debates sensibles como el de la discapacidad un terreno para marcar posiciones.

Los que rechazaron el veto

Por Unión por la Patria, Pablo Todero levantó la mano para insistir con la ley y cuestionó la decisión presidencial. Lo acompañó su compañera de bancada, Tanya Bertoldi, aunque su presencia estuvo marcada por una ausencia parcial que generó comentarios en el recinto.

El tercero en sumar su voto a favor de restituir la norma fue Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino (MPN). En su intervención, remarcó que “las personas con discapacidad no pueden esperar a que finalicen auditorías” y celebró que, aun con controles y revisiones, el Congreso enviara una señal de urgencia frente a una demanda social que viene creciendo en la provincia.

Los que apoyaron a Milei

En la vereda contraria se ubicaron dos legisladores con identidades políticas bien distintas. Pablo Cervi, de la UCR dentro de la alianza Liga del Interior, acompañó el veto presidencial y remarcó la necesidad de ordenar el gasto público. Junto a él, Nadia Márquez, representante de La Libertad Avanza en Neuquén, se alineó con la postura de Milei y defendió la decisión del Ejecutivo de revisar la aplicación de la ley.

Ambos sostuvieron que las medidas impulsadas por la Casa Rosada apuntan a garantizar transparencia y a evitar superposiciones de programas, aunque la explicación no logró revertir el malestar de organizaciones neuquinas que vienen reclamando mayor cobertura y asistencia.

Un reflejo de la política provincial

La división en la votación no sorprendió a quienes siguen de cerca la política neuquina. Por un lado, el MPN busca mantener distancia crítica del gobierno nacional, priorizando los reclamos locales. Por otro, La Libertad Avanza y sectores de la UCR se encolumnaron detrás del discurso de austeridad que impulsa Milei.

El resultado, con tres votos en contra del veto y dos a favor, mostró que la provincia no se ubica en un bloque homogéneo dentro del Congreso. Cada legislador respondió a su alineamiento partidario y dejó a la vista que, en temas sensibles como la discapacidad, las diferencias nacionales se reproducen con nitidez en Neuquén.

El debate ahora continuará en el Senado, donde también se necesitarán mayorías especiales para reinstalar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Mientras tanto, en Neuquén el tema promete seguir en agenda: familias, organizaciones sociales y profesionales del sector ya adelantaron que mantendrán la presión para garantizar que el reclamo por una cobertura más amplia no se diluya en la disputa política.

Con posiciones tan claras y enfrentadas, la delegación neuquina dejó expuesto que la discusión trasciende los números del Congreso y se inscribe en una tensión mayor: la que existe entre las urgencias sociales y los planes de ajuste que impulsa la Nación.

Veto a las jubilaciones: cómo votaron los diputados de Neuquén

artículo anterior

Milei sufrió una dura derrota en Diputados: rechazaron el veto a la emergencia de discapacidad

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén