
El empleo en la industria argentina sigue en caída libre. En julio de 2025, el sector alcanzó su nivel más bajo desde 2022, según el Informe de Indicadores Laborales del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA). En paralelo, datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) confirman que desde diciembre de 2023 se destruyeron 1.937 firmas registradas, marcando una tendencia de deterioro acelerado en la producción y el empleo formal.
El empleo industrial cayó 3,7% en menos de dos años
En julio, la industria contaba con 1.150.737 asalariados privados, lo que representa una baja interanual del 1,1% y una caída mensual desestacionalizada del 0,3%, equivalente a 3.294 empleos menos que en junio.
Desde el máximo alcanzado en agosto de 2023, el sector perdió 43.970 puestos de trabajo, lo que equivale a una retracción del 3,7% en menos de dos años.
El CEU-UIA señaló que la caída no se explica únicamente por la menor producción, sino también por la incertidumbre macroeconómica y la pérdida de competitividad en varias ramas manufactureras.
“Durante el segundo trimestre de 2025 se perdieron, en promedio, 1.600 empleos industriales por mes, con un ritmo más acelerado que en los trimestres previos”, detalla el informe.
La metalmecánica, uno de los sectores más golpeados
El rubro metalmecánico, considerado un termómetro del empleo fabril, también retrocede: actualmente emplea 223.440 trabajadores, un 1,6% menos que hace un año y 5,3% por debajo del pico de 2023.
El estudio advierte que la pérdida de puestos industriales no es solo coyuntural, sino que responde a un proceso estructural de largo plazo. En comparación con el máximo histórico de octubre de 2013, el sector cuenta hoy con 111.385 trabajadores menos, una contracción del 8,8%.
Cierre de empresas y pérdida de base productiva
El retroceso del empleo se suma al cierre de empresas. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en julio el número de empleadores industriales cayó 2% interanual, lo que equivale a 983 empresas menos que en 2024.
Desde diciembre de 2023, la reducción acumulada asciende a 3,9%, con 1.937 firmas menos registradas. En total, el país cuenta hoy con 47.827 empleadores industriales, muy por debajo de las más de 50.000 fábricas activas que había hace cinco años.
Un problema que ya lleva una década
Aun en los años de crecimiento, la industria no logró recomponer el nivel de empleo de hace una década. El actual ciclo de contracción refuerza esa tendencia y pone en riesgo tanto la cantidad de empresas activas como la calidad de los puestos de trabajo.
Mientras la producción se desacelera y las pymes industriales enfrentan costos crecientes, los empresarios del sector advierten que sin un entorno de estabilidad macroeconómica y previsibilidad cambiaria, será difícil recuperar el terreno perdido.





















Comentarios