El Festival del Huemul, realizado en el Centro Cultural Cotesma de San Martín de los Andes, se destacó no solo por ser una conmemoración de la rica biodiversidad patagónica, sino también por su capacidad para convocar a la comunidad a través del arte. Esta celebración, organizada por el Parque Nacional Lanín, brindó una plataforma para que artistas de diversas disciplinas pudieran expresarse en honor al huemul, una especie en peligro de extinción que habita los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile.
El evento culminó con una jornada de cierre que colmó las instalaciones del Centro Cultural Cotesma. El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, fue uno de los oradores principales, destacando el valor simbólico y ecológico del huemul para la región. En su discurso, agradeció a las instituciones y a las personas que hicieron posible la realización del festival y remarcó el compromiso con la preservación de la especie.
"El huemul es un ícono de nuestra región, un símbolo que debemos proteger", expresó el ministro, subrayando la relevancia de eventos como este para sensibilizar a la comunidad.
Un encuentro para el arte y la naturaleza
El Festival del Huemul no solo se limitó a la exhibición de obras, sino que también propuso un espacio de reflexión y concientización. Participaron 27 artistas y colectivos de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura, quienes se sumaron a la convocatoria abierta organizada por el parque nacional. Pintura, grabado, arte textil, música, audiovisuales y literatura fueron algunas de las disciplinas que dieron vida a las piezas inspiradas por el huemul. Cada obra buscaba representar la belleza y fragilidad de esta especie única, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la urgencia de su conservación.
A lo largo de la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer las exhibiciones y conversar con los creadores. Fue un evento que logró fusionar arte y ecología, demostrando que ambas pueden ser poderosas herramientas para promover la conservación del medio ambiente.
Conciencia global sobre el huemul
El 5 de agosto, fecha en la que se celebra el Día Internacional del Huemul, el festival se alineó con los esfuerzos globales de concientización liderados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este día, instituido en 1996, tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la crítica situación del huemul, una especie adaptada para la vida en montañas, con un porte robusto y astas bifurcadas. A pesar de su atractivo simbólico, el huemul enfrenta una amenaza constante debido a la pérdida de su hábitat natural y otras presiones ambientales.
La celebración del Festival del Huemul representa una oportunidad para que la comunidad, a través de la expresión artística, se acerque a la causa de la conservación. Con la participación activa de artistas, ecologistas y vecinos, se busca generar un compromiso colectivo que ayude a preservar este tesoro natural de la Patagonia.
Este evento también abre la puerta para futuras ediciones, con la ambición de posicionarse como un encuentro anual en el que el arte sea un vehículo para la sensibilización y la protección de especies vulnerables.
Comentarios