El gobierno de Neuquén salió a marcar posición frente a la decisión nacional de avanzar con la reprivatización de las represas hidroeléctricas del Comahue. El gobernador Rolando Figueroa afirmó que, gracias a las negociaciones llevadas adelante con Nación, la provincia se prepara para dar un salto en sus ingresos: “Podemos triplicar el ingreso por regalías”, señaló, al tiempo que presentó los detalles de lo que considera un acuerdo histórico.

Entre las principales novedades, los nuevos pliegos contemplan que la base imponible para calcular regalías pasará a tomar en cuenta el 100% del valor de la energía. Además, Neuquén podrá recibir un porcentaje creciente de regalías en especie —arrancando con un 50% y avanzando hacia el 100% a lo largo de la concesión—, lo que abrirá nuevas posibilidades para el desarrollo energético e industrial.

Uno de los puntos que más resaltó el mandatario es el cambio en la fórmula para calcular las regalías hidroeléctricas. Hasta ahora, explicó, la provincia vendía energía a un valor de 100, pero el reconocimiento se hacía sobre 30. Esa diferencia reducía de manera significativa los ingresos. “Ahora, las regalías se calculan sobre el 100% del valor de la energía. Es un cambio estructural”, subrayó.

La posibilidad de cobrar regalías en especie fue otro de los aspectos que Figueroa calificó como estratégicos. Según dijo, el 50% inicial permitirá a la provincia “apuntalar actividades como la industria”, y el objetivo es que, con el tiempo, esa proporción llegue al 100%.

El acuerdo también contempla la aplicación del canon por uso del agua, establecido en una ley votada en las legislaturas de Neuquén y Río Negro. En la práctica, esto significa que las represas del Limay aportarán un 1% a cada provincia y las del río Neuquén un 2% directo para la jurisdicción neuquina.

Seguridad hídrica y obras pendientes

Otro punto que figura en los nuevos pliegos es el financiamiento de obras de seguridad hídrica. Se trata de una demanda que lleva años y que tuvo respaldo en un fallo histórico de la Corte Suprema. Sin embargo, hasta ahora nunca se habían determinado ni los proyectos concretos ni las fuentes de financiamiento. Según explicó Figueroa, los concesionarios deberán cubrir tanto los estudios como la ejecución de las obras que se definan.

“Antes no estaba ni siquiera determinado qué obra había que hacer. Hoy tenemos asegurado el fondeo de los estudios y de la construcción. Es un gran paso adelante”, afirmó.

Un proceso de larga data

Figueroa reconoció que los avances alcanzados no son producto de un único gobierno, sino de gestiones que se fueron acumulando a lo largo de los años. Recordó que tanto Neuquén como Río Negro venían reclamando cambios en los contratos de concesión desde hace décadas, aunque con poco eco en administraciones anteriores.

“Es una lucha que iniciamos incluso antes de este gobierno nacional. Con paciencia, firmeza y diálogo logramos sentarnos a la mesa de negociación junto con Alberto Weretilneck. Hoy podemos decir que los neuquinos nos hicimos escuchar”, sostuvo.

El mandatario insistió en que los cambios se traducirán en un nuevo paradigma energético. “No solo estamos pensando en regalías en electricidad. Estamos evaluando aplicar este mismo formato en petróleo y gas. Es un paso hacia un modelo distinto de administración de los recursos que Neuquén aporta al país y al mundo”, adelantó.

El contexto nacional

El anuncio llega en medio del decreto firmado por el Gobierno nacional que autoriza avanzar en el proceso de privatización de las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La medida habilita la transferencia de las acciones de las compañías a la secretaría de Energía y permite la venta de las participaciones que conforman el capital social.

Las actuales concesionarias deberán presentar en un plazo de cinco días una carta de adhesión para continuar con la operación hasta fin de año. En ese marco, las provincias lograron introducir modificaciones que consideran clave para mejorar su participación en la renta hidroeléctrica.

Neuquén celebra lo que considera un triunfo en la negociación por las represas: regalías multiplicadas, posibilidad de cobrarlas en especie, canon por uso del agua y obras de seguridad hídrica aseguradas. Figueroa lo resume en una frase: “Lo que recaudamos por regalías hidroeléctricas lo vamos a multiplicar por tres”.

El desafío, ahora, será garantizar que esos beneficios se traduzcan en desarrollo concreto para la provincia, en un escenario donde la energía sigue siendo un recurso estratégico y disputado en la mesa política nacional.

Uber en Roca: Soria pone la lupa en la seguridad y exige las mismas reglas que a los taxis

artículo anterior

Colectivos en Neuquén: ya se puede pagar con QR y celular

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén