La irrupción de la rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatriz Gentile, en la arena política nacional como candidata a diputada nacional por Fuerza Patria abrió un nuevo frente de disputa en Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa no escondió su incomodidad y, en respuesta, su espacio político, La Neuquinidad, comenzó a trabajar en la conformación de una lista de cara a las elecciones universitarias previstas para 2026. El desembarco provincial en la vida interna de la universidad ya es un hecho, aunque todavía no haya candidatos confirmados.
En un acto realizado en Junín de los Andes, el mandatario fue categórico: “Yo voy a ir por la universidad, porque la tenemos que bancar nosotros (el gobierno provincial) para que después la manejen ellos”, lanzó en clara alusión a Gentile. Y adelantó que su espacio competirá en los comicios de la casa de altos estudios: “Las elecciones de la universidad son en mayo del año que viene y vamos a ir por la Universidad Nacional del Comahue”.
Por ahora, la figura más visible vinculada a esta estrategia es Martín Regueiro, actual ministro de Salud y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo. Aunque evitó hablar de candidaturas, se mostró dispuesto a instalar el debate sobre el futuro de la universidad y su relación con la región.
“La universidad es un espacio excepcional para trabajar, para repensarnos. No puede estar disociada de lo que pasa en el resto de la sociedad y tiene que tener más vinculación con las provincias y con los municipios”.
Regueiro insistió en que la UNCo debe pensarse como un proyecto que exceda las aulas y tenga impacto real en la vida de Neuquén y Río Negro. “Es la última universidad territorial que tiene incidencia en dos provincias. Tenemos que pensar en línea, trabajar articuladamente, y creo que hay que buscar maneras de fortalecerla. No podemos pensarnos separados”, remarcó.
Una universidad más abierta y dinámica
Más allá de los nombres, la discusión que La Neuquinidad pretende instalar gira en torno a qué modelo de universidad se quiere construir. Regueiro lo sintetizó con fuerza: “Hay que buscar una universidad que sea eficiente, que redistribuya y que se mueva, en vez de tener una universidad cerrada, en claustro, donde solamente acceden algunos a la barda”.
El ministro dejó en claro que no se trata solo de definir candidatos, sino de proyectar un perfil de universidad más inclusiva, con mayor articulación con el sector productivo, las comunidades locales y los gobiernos provinciales y municipales. “Me parece una discusión hermosa para darla, no en los candidatos, sino en qué universidad queremos. Ese es el planteo, no un discurso vacío”, expresó.
Movimientos para un futuro cercano
Si bien las elecciones universitarias están previstas para 2026, los movimientos comenzaron antes de tiempo. La candidatura de Gentile al Congreso aceleró los tiempos políticos y obligó al oficialismo provincial a preparar su desembarco en la vida interna de la UNCo.
Por ahora, el desafío es doble: definir qué figuras encabezarán la lista y, al mismo tiempo, consolidar un discurso que seduzca a la comunidad universitaria. En ese sentido, el llamado a “abrir la universidad” y a vincularla más estrechamente con las necesidades de Neuquén y Río Negro aparece como el eje central.
Lo cierto es que la Universidad Nacional del Comahue, con su peso académico, territorial y político, se perfila como un nuevo escenario de disputa en la región. Y el 2026, aunque parezca lejano, ya comenzó a jugarse en los pasillos de la política neuquina.
Comentarios