La actividad metalúrgica volvió a mostrar señales de deterioro en septiembre, con una caída interanual del 5,2% y una baja mensual del 1,1%, según el informe del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina).
Con estos resultados, el sector acumula en los primeros nueve meses de 2025 un crecimiento de apenas 0,7% interanual, comparado con un 2024 marcado por el fuerte impacto de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei.
La producción metalúrgica se ubica actualmente un 30% por debajo de sus picos históricos, reflejando la debilidad del entramado industrial y la falta de recuperación de la demanda interna.
Capacidad instalada en mínimos y empleo en retroceso
El informe de ADIMRA también reveló que la utilización de la capacidad instalada (UCI) se redujo al 44,5%, un nivel comparable al registrado en los meses más duros de la pandemia, entre marzo y junio de 2020. En la comparación interanual, la UCI mostró una caída de 5,6 puntos porcentuales.
El panorama laboral no escapa a la tendencia negativa: el empleo en el sector metalúrgico cayó 3,2% interanual y 0,3% respecto de agosto, afectando tanto a pequeñas como a medianas empresas.
Caídas en todas las provincias industriales
El retroceso fue generalizado en todo el país.
-
Buenos Aires y Córdoba registraron caídas del 6,2%,
-
Santa Fe del 3,5%,
-
Mendoza del 5,1%,
-
y Entre Ríos del 3,2%.
El mapa industrial argentino muestra así una contracción homogénea, que golpea particularmente a los polos fabriles del centro del país.
Expectativas en rojo
De cara al cierre del año, las perspectivas empresariales tampoco son alentadoras. Según ADIMRA, el 77,5% de las empresas prevé que su producción se mantendrá igual o disminuirá, mientras que el 90,2% no proyecta incorporar personal, e incluso anticipa nuevas reducciones de empleo.
El presidente de la entidad, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, casi idénticos a los de 2024, un año muy malo para el sector”.
“El panorama refleja la parálisis de la actividad y la imposibilidad de recuperar la base en la que estábamos parados. La producción argentina debe volver a ser prioridad, porque de lo contrario el empleo seguirá deteriorándose”, concluyó Del Re.





















Comentarios