
El sector retrocedió 4,6% en octubre frente al año pasado y muestra un estancamiento que frena el rebote industrial. La utilización de la capacidad instalada cayó a niveles similares a los de 2020 y el empleo también sigue en baja.
Un octubre en rojo para la metalurgia
La actividad metalúrgica tuvo un mal mes: cayó 4,6% interanual en octubre, según datos del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA. Frente a septiembre, apenas creció 0,3%, lo que refleja un rebote muy débil.
En lo que va del año, el sector acumula un crecimiento mínimo del 0,1%, pero sigue 17,7% por debajo del pico alcanzado a mediados de 2023. La foto general es la de una industria que no logra levantarse.
La Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) también retrocedió fuerte: cayó 6% interanual y quedó en niveles similares a los de marzo-junio de 2020, pleno impacto de la pandemia.
Sectores que más cayeron
La mayoría de los rubros metalúrgicos mostraron caídas. Los más golpeados fueron:
-
Fundición: -12,7%
-
Bienes de Capital: -3,9%
-
Autopartes: -2,5%
-
Equipos y Aparatos Eléctricos: -8,6%
-
Equipamiento Médico: -3,7%
-
Otros productos de metal: -2,8%
Incluso los rubros que venían repuntando se frenaron. Maquinaria Agrícola cayó -0,8% y Carrocerías y Remolques creció 2,6%, pero muy por debajo de sus niveles de mediados de año.
“Momento muy complejo”: la advertencia de ADIMRA
El presidente de la entidad, Elio Del Re, fue contundente:
“La industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con actividad en niveles excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”.
Del Re sostuvo que Argentina necesita una política industrial seria:
“Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita”.
Empleo y expectativas: más señales de preocupación
El empleo metalúrgico cayó 2,9% interanual y 0,1% mensual.
Y las empresas no ven un panorama alentador:
-
67,4% espera que la producción se mantenga igual o disminuya.
-
83,3% no prevé aumentar el empleo (o incluso proyecta reducirlo).
A nivel regional, prácticamente todos los distritos tuvieron retrocesos:
-
Buenos Aires: -7,7%
-
Mendoza: -4,4%
-
Córdoba: -3,7%
-
Santa Fe: -2,2%
-
Entre Ríos: +0,5% (una excepción leve)
Importaciones en alza y exportaciones en baja
El ingreso de productos metalúrgicos desde el exterior sigue creciendo: en septiembre llegó a USD 2.717 millones, un aumento interanual del 18,7% y del 42,6% en toneladas.
Mientras tanto, las exportaciones cayeron 5,7% y totalizaron USD 416 millones.
Un sector clave que no encuentra piso
La combinación de caída de actividad, importaciones en alza, baja utilización de capacidad instalada y empleo estancado dibuja un panorama frágil para una industria clave en la cadena productiva del país.
Si los próximos meses no traen señales de recuperación —o un marco de política industrial estable— el 2026 podría comenzar con un sector que todavía no encuentra piso.




















Comentarios