La autoimagen de la India está cambiando. De un estado-nación poscolonial, el país se está reimaginando como un "estado civilizacional" con profundas raíces históricas que, según la narrativa oficial, trascienden su independencia en 1947. Este cambio es el resultado de décadas de trabajo del movimiento nacionalista hindú y se ha acelerado con la llegada al poder del primer ministro Narendra Modi en 2014.

Esta nueva visión busca conectar el presente de la India con un pasado aspiracional, que se remonta a orígenes védicos y una rica tradición cultural. Esta narrativa civilizacional, centrada en una versión nacionalista del hinduismo, ha ganado visibilidad con gestos simbólicos, como el uso del nombre "Bharat" en documentos oficiales durante la cumbre del G20 de 2023.

La aspiración de una "India unificada"

La manifestación más notoria de esta nueva identidad es la idea de "Akhand Bharat" (India unificada), una noción que sugiere una nación que trasciende las fronteras poscoloniales para abarcar a todos los vecinos del sur de Asia. Un mural en el nuevo edificio del Parlamento indio, que hace referencia al antiguo imperio Maurya, ha ilustrado esta visión. Este concepto, impulsado por la ideología nacionalista Hindutva, busca revertir las divisiones territoriales de 1947 y las rupturas culturales que, según esta visión, fueron causadas por las invasiones islámicas.

Sin embargo, esta reinvención es, hasta ahora, más una cuestión de postura que de política concreta. La retórica de Akhand Bharat se dirige principalmente al público nacional para galvanizar el apoyo electoral, vendiendo la idea de una India poderosa y segura de sí misma. A nivel internacional, el gobierno indio ha sido más prudente, asegurando que la idea representa una unidad cultural, no una ambición de conquista territorial.

El riesgo del excepcionalismo y la inestabilidad

La narrativa del "estado civilizacional" proyecta a la India como "Vishwa Guru" (maestro del mundo), un faro cultural y un modelo de desarrollo único que se enorgullece de sus instituciones y prácticas indígenas. Esta visión crea un sentido de excepcionalismo indio, promoviendo una combinación de modernización económica y orgullo por la tradición. Sin embargo, este enfoque también plantea serios interrogantes: ¿qué ocurre con los no hindúes en una construcción civilizacional tan centrada en el hinduismo? La narrativa puede ser utilizada para priorizar la "civilización" sobre los valores constitucionales, minando la democracia liberal.

El principal riesgo, sin embargo, se encuentra en el ámbito regional. La idea de una "India unificada" y el paternalismo cultural que conlleva han generado inquietud en los países vecinos. El "complejo de hermano mayor" de la India, una crítica constante de los países más pequeños del sur de Asia que se sienten intimidados por su asimetría de poder, se exacerba con esta narrativa.

Esta desconfianza ha llevado a naciones como Sri Lanka, Nepal y Bután a buscar cada vez más el apoyo de China como contrapeso a la influencia india.

El resurgimiento de China como socio comercial clave y la creciente presencia de Pekín en la región ponen de manifiesto una consecuencia no deseada de la nueva narrativa india. La desconfianza hacia la India está empujando a sus vecinos a brazos de China, lo que amenaza la seguridad regional y la posición histórica de la India como garante de la estabilidad en el sur de Asia.

Para fortalecer su posición en la región, la India debe reorientar su estrategia. En lugar de una narrativa nacionalista que suscita recelo, necesita enfocarse en la cooperación regional y en el respeto por la soberanía de sus vecinos. Solo así podrá pasar de ser percibida como un "hermano mayor" que dicta condiciones a ser un socio participativo y esencial en el sur de Asia, consolidando su estatus como potencia global a través de la estabilidad de su vecindad.

Petroleros jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta: "No vamos a permitir este abuso"

artículo anterior

La Derecha Diario aterriza en Neuquén con un fuerte llamado a la "batalla cultural"

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.