La ciudad de Neuquén será escenario este martes de una nueva manifestación impulsada por organizaciones y familias vinculadas al ámbito de la discapacidad. La convocatoria surge tras el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que había sido aprobada por el Senado el pasado 10 de julio. La concentración está prevista para las 17 horas en el tradicional Monumento a San Martín, en el centro capitalino.
La ley vetada tenía como objetivo declarar la emergencia en discapacidad en todo el país hasta diciembre de 2027. Entre sus puntos centrales, proponía regularizar pagos atrasados, actualizar los aranceles que perciben los prestadores de servicios, mejorar el sistema de pensiones no contributivas y fortalecer la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), además de promover el cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad.
Una ley que no verá la luz
El presidente Javier Milei decidió vetar en su totalidad tres leyes sancionadas recientemente: el aumento a las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la Ley de Emergencia en Discapacidad. La decisión fue oficializada este lunes 4 de agosto a través de su publicación en el Boletín Oficial.
La Agencia Nacional de Discapacidad, conducida por Diego Spagnuolo, expresó su oposición a la ley al considerarla una “iniciativa regresiva” que, según su análisis, apelaba a un modelo “asistencialista ya superado”. Esta postura generó malestar en diversos sectores sociales que esperaban que la normativa contribuyera a resolver problemáticas que se profundizaron en los últimos años.
En Neuquén, la referente del Foro Permanente en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, María Daniela Carrera, cuestionó tanto el veto como la situación actual de las pensiones. En diálogo con La Red Neuquén, aclaró que en la provincia no se detectaron casos de “pensiones truchas” y que, por el contrario, el valor de las prestaciones es “realmente bajo para los costos que existen en la región”.
Reclamos locales y organización en marcha
Carrera también hizo referencia a las auditorías convocadas este año, donde, según relató, muchas familias fueron citadas en direcciones erróneas. “Eso generó confusión e incertidumbre en personas que ya atraviesan situaciones delicadas”, explicó.
Frente a esta acumulación de dificultades y a lo que desde las organizaciones consideran una falta de respuesta estructural, se decidió convocar a una marcha abierta para este martes. “Convocamos a familias, prestadores médicos y a la comunidad en general que desee acompañar”, señaló Carrera.
Desde los distintos sectores participantes remarcan que la movilización no se limita a una expresión de rechazo al veto, sino que busca visibilizar una serie de reclamos que vienen acumulándose desde hace tiempo: demoras en pagos, falta de actualización de aranceles, obstáculos administrativos y dificultades en el acceso a derechos básicos como salud, educación e inclusión laboral.
Un escenario que pide respuestas
La concentración en Neuquén se inscribe dentro de un clima de creciente preocupación en distintas provincias del país. Prestadores de servicios vinculados a la atención de personas con discapacidad han manifestado en reiteradas ocasiones que la demora en los pagos y la falta de actualización de valores pone en riesgo la continuidad de muchas instituciones.
A esto se suma la situación de las pensiones no contributivas, que en varias jurisdicciones se ubican por debajo de la línea de pobreza. “En Neuquén rondan los 300 mil pesos, pero los gastos son muy superiores a eso”, apuntó Carrera, quien también advirtió que el sistema no está dando respuestas adecuadas.
La marcha de este martes será, para muchos, una forma de poner nuevamente en agenda las necesidades de un sector históricamente postergado. Con carteles, voces y presencia en la calle, intentarán abrir un canal de diálogo que permita avanzar hacia políticas públicas más inclusivas, estables y efectivas.
Comentarios