El Gobierno nacional aprobó este viernes un nuevo esquema de aumentos salariales para trabajadores estatales permanentes y no permanentes, que regirá entre agosto y noviembre de 2025.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 527/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello.
La iniciativa incluye subas mensuales en los haberes y el pago de sumas fijas extraordinarias. La decisión cuenta con el respaldo de UPCN, el gremio mayoritario en el sector, pero fue rechazada por ATE, que ya anunció estado de “asamblea permanente”.
Cómo serán los aumentos
Según el decreto, la retribución mensual bruta, normal y habitual de los agentes que realicen servicios extraordinarios no podrá superar los siguientes topes:
-
$731.618 desde el 1 de agosto
-
$740.398 desde el 1 de septiembre
-
$748.542 desde el 1 de octubre
-
$756.776 desde el 1 de noviembre
Además, se aplicarán aumentos porcentuales escalonados:
-
1,30% en agosto
-
1,20% en septiembre
-
1,10% en octubre
-
1,10% en noviembre
A eso se suman montos fijos remunerativos no bonificables:
-
$25.000 en junio, julio y agosto
-
$20.000 en septiembre, octubre y noviembre
Las posturas gremiales
El nuevo esquema fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), conducida por Andrés Rodríguez, que representa a buena parte del personal estatal. Desde el sindicato valoraron la continuidad del diálogo paritario y la incorporación de sumas fijas como mecanismo de contención.
En cambio, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que encabeza Rodolfo Aguiar, expresó su rechazo al acuerdo. A través de un comunicado, el gremio señaló que los aumentos son “insuficientes” frente a la inflación y llamó a mantenerse en “asamblea permanente” para definir nuevas medidas de fuerza.
Desde ATE insisten en la reapertura de una negociación “real” que contemple la pérdida del poder adquisitivo y denuncian que las sumas fijas achatan la escala salarial. El escenario suma tensión en un contexto de fuerte ajuste y recortes en la administración pública.
Comentarios