Cuando el tiempo es vida, cada minuto cuenta. En Neuquén, una herramienta tecnológica y humana llamada RADAR —sigla de Red de Asistencia en Derivaciones y Asignación de Recursos— comenzó a marcar la diferencia en el sistema sanitario. En apenas unos días de funcionamiento, permitió salvar la vida de dos personas gracias a una intervención médica rápida y coordinada entre distintos hospitales.

El Plan Provincial de Salud, impulsado por el gobierno neuquino, puso en marcha este sistema que combina tecnología, gestión y solidaridad profesional para asegurar que ninguna persona quede fuera del alcance de la atención médica. La clave está en reducir los tiempos críticos, garantizando que un diagnóstico o tratamiento llegue sin importar la distancia, la complejidad del caso o el lugar donde viva el paciente.

RADAR: una red que conecta personas y tecnología

RADAR no es un programa más, sino una estrategia de coordinación sanitaria que busca garantizar la equidad, oportunidad y continuidad de los cuidados. En otras palabras, que el acceso a un servicio de salud dependa de las necesidades del paciente y no de su ubicación geográfica.

El sistema funciona como un “radar” que detecta situaciones de urgencia y orienta los recursos disponibles —camas, turnos, especialistas o traslados— hacia donde más se necesitan. Detrás de cada alerta hay profesionales conectados, tecnología aplicada al servicio público y un principio claro: el cuidado de la salud como práctica colectiva.

RADAR integra cuatro componentes esenciales:

  • Coordinación de camas hospitalarias, para optimizar la ocupación y disponibilidad en toda la red provincial.

  • Central de acceso a turnos, que articula la continuidad asistencial entre los distintos niveles de atención.

  • Redes clínicas por especialidad, como las de ACV e Infarto Agudo de Miocardio con supra ST, que fortalecen la respuesta profesional.

  • Telemedicina, que rompe barreras geográficas y permite acompañar diagnósticos y tratamientos a distancia.

Estos pilares hacen posible que el sistema asuma la responsabilidad del acceso, integrando cada consulta o derivación en una red de atención más humana y cercana.

Primeras vidas salvadas en Rincón y Buta Ranquil

El impacto de RADAR ya se refleja en hechos concretos. Días atrás, dos pacientes fueron atendidos con éxito gracias a la rápida activación de las redes clínicas. En Rincón de los Sauces, un hombre de 65 años que sufrió un ACV recibió trombolisis en menos de dos horas desde el inicio de los síntomas. El procedimiento siguió los protocolos de la Red Provincial de Abordaje y Tratamiento del ACV, y el paciente fue luego derivado al Hospital Castro Rendón para su recuperación.

En Buta Ranquil, otro paciente de 67 años con un infarto agudo fue tratado a través de telemedicina. La doctora Eugenia Botti, desde el hospital local, realizó la trombolisis guiada en tiempo real por el especialista Hugo Gay, quien coordinó el procedimiento desde Neuquén capital. Posteriormente, el paciente fue trasladado al Castro Rendón, donde se le implantó un stent y fue dado de alta sin complicaciones apenas 72 horas después.

ATEN despejó las dudas: qué se hará este miércoles en defensa de la educación pública

artículo anterior

Padres podrían recibir multas si no actúan ante casos de bullying escolar

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén