
Neuquén capital dio un paso más en su plan de transformación urbana. En el marco del Encuentro de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial, realizado en Mendoza, la Municipalidad presentó los avances de su proyecto de semáforos inteligentes, una iniciativa que busca optimizar el tránsito, reducir los tiempos de espera y mejorar la seguridad vial en los puntos más transitados de la ciudad.
Durante el encuentro, que reunió a representantes de diez municipios de distintas provincias, la delegación neuquina —integrada por funcionarios de la Jefatura de Gabinete y de la Secretaría de Modernización— explicó cómo la tecnología aplicada a la gestión del tránsito puede ser una herramienta clave para acompañar el crecimiento urbano y la expansión metropolitana que vive la capital.
El foro permitió compartir experiencias sobre digitalización y uso de inteligencia artificial en servicios públicos, un eje que cobra cada vez más relevancia en ciudades con alta densidad vehicular. Neuquén aprovechó la oportunidad para mostrar su estrategia de planificación vial con enfoque tecnológico, sustentable y orientado a los próximos años.
El proyecto neuquino se basa en un sistema de control semafórico adaptativo. Los nuevos dispositivos incorporarán sensores inteligentes que medirán en tiempo real el caudal de vehículos que circulan por cada arteria y ajustarán automáticamente los tiempos de luz verde o roja, según la demanda de tránsito.
De esta manera, se busca evitar congestiones, disminuir demoras en horas pico y mejorar la fluidez en los cruces más críticos. Según detallaron las autoridades, la primera etapa del plan se pondrá en marcha sobre la avenida Mosconi, uno de los principales corredores de acceso a la ciudad.
Por esa vía ingresan diariamente más de 50 mil vehículos desde Río Negro, a través del puente carretero, y más de 22 mil desde Plottier. “Mosconi es el punto lógico para iniciar la prueba, porque concentra gran parte del tránsito interurbano y representa una muestra real del flujo diario que queremos ordenar”, explicaron desde el área de Modernización.
La primera fase incluirá la instalación de sensores, la evaluación de datos en tiempo real y la calibración del sistema de control automático según la infraestructura existente. Luego, el esquema se extenderá a otros sectores de la capital.
El plan de modernización vial forma parte de una estrategia más amplia de transformación digital del municipio. Durante la exposición, también se presentaron avances de la plataforma de monitoreo urbano, que integrará sensores y circuitos para detectar fallas o incidencias en la vía pública.
El sistema permitirá registrar problemas en calzadas, veredas o puntos de recolección a través de cámaras instaladas en vehículos oficiales, y su información se cruzará con el tablero de control del tránsito. Esto facilitará la respuesta inmediata ante inconvenientes o emergencias, sumando eficiencia a la gestión municipal.
En paralelo, se anunció la ampliación del uso de CAPI, el chatbot institucional del municipio, que procesa más de 600 consultas diarias y se integrará a nuevos servicios digitales. Este canal ya permite gestionar trámites y reclamos de manera automatizada, y se proyecta como una pieza clave en la relación entre el vecino y el Estado local.


















Comentarios