La Municipalidad de Neuquén confirmó una disminución del 38% en los siniestros viales registrados en esquinas semaforizadas desde la instalación del sistema de cámaras de monitoreo urbano. El dato, validado por el Observatorio Vial municipal, marca un antes y un después en la política de control del tránsito y coloca a la capital neuquina entre las ciudades con mayor cobertura tecnológica del país.

El intendente Mariano Gaido y su equipo destacaron que la videovigilancia no solo ordena el tránsito, sino que también refuerza la seguridad ciudadana, al permitir que las imágenes sean utilizadas como prueba ante la Justicia o la Policía en casos de infracciones o accidentes.

“Las cámaras cumplen una doble función: ordenar y prevenir. Pero además son una herramienta de seguridad que le da respaldo a los vecinos y a las fuerzas de control”, afirmó María Pasqualini, secretaria de Jefatura de Gabinete.

Un descenso histórico según el Observatorio Vial

De acuerdo con los registros oficiales, los incidentes en esquinas con semáforos pasaron de 145 casos entre julio y septiembre de 2024 a 89 en el mismo período de 2025. La diferencia representa una reducción del 38%, un resultado que los técnicos atribuyen directamente al sistema de videovigilancia.

El Observatorio Vial, que cruza datos entre los puntos semaforizados y las cámaras, permitió construir un mapa preciso de riesgo urbano. Ese monitoreo constante brinda información clave para definir nuevas estrategias de prevención, control y planificación de obras viales.

Actualmente, la capital neuquina cuenta con 225 cámaras activas distribuidas en avenidas, rotondas y cruces críticos, y el plan oficial prevé llegar a 300 equipos operativos en los próximos seis meses.

Una de las ciudades más monitoreadas del país

El crecimiento del parque automotor —con 120 mil vehículos que ingresan a diario a la ciudad— obliga a redoblar los controles. Neuquén ya es una de las urbes más vigiladas de Argentina, con dispositivos instalados no solo en la vía pública, sino también en colectivos, taxis y puntos estratégicos de circulación.

Las imágenes obtenidas se transforman en pruebas clave para investigaciones judiciales, controles de tránsito y campañas de prevención. “El sistema no busca sancionar, sino generar conciencia y salvar vidas”, remarcan desde el municipio.

Pasqualini sostuvo que el presupuesto 2026 contempla una inversión significativa en obras viales, avenidas troncales y pavimento, en línea con el objetivo de mejorar la conectividad urbana y la seguridad vial.

Semáforos con inteligencia artificial: el próximo paso

El municipio avanza en la implementación de semáforos inteligentes capaces de ajustar los tiempos de luz verde y roja según el flujo vehicular. El sistema, basado en inteligencia artificial (IA), busca reducir la congestión y mejorar la movilidad urbana.

“Será un paso importante hacia una ciudad inteligente y monitoreada, con tecnología al servicio de los vecinos”, adelantó Pasqualini. La primera etapa comenzará en avenidas de alto tránsito, como Olascoaga, Argentina y San Juan, para luego extenderse al resto de los barrios.

Este proyecto forma parte del desarrollo del ‘gemelo digital’ de Neuquén, una herramienta que permitirá analizar en tiempo real la movilidad, la gestión de residuos y la planificación urbana, consolidando un modelo de ciudad moderna, sustentable y eficiente.

Triunfo confirmado: La Libertad Avanza amplió su diferencia en Neuquén y dominó el escrutinio final

artículo anterior

Paro de controladores aéreos afectará nueve noches del calendario aeronáutico

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Neuquén