Neuquén avanza con una de las obras más esperadas para su entramado productivo: la electrificación de la zona Z1 del Parque Industrial. Se trata de un sector estratégico de 240 hectáreas donde hoy funciona el 25% de las firmas radicadas y que, a partir de este proyecto, podrá duplicar la capacidad de instalación de empresas. Según las proyecciones oficiales, el impacto laboral podría traducirse en alrededor de 8.000 nuevos empleos en la capital provincial.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la recorrida por el predio junto a funcionarios, autoridades municipales y representantes empresariales. Allí destacó que la obra no solo garantiza seguridad energética, sino que también abre un horizonte de mayor competitividad y atrae inversiones en un contexto en el que Neuquén busca consolidar su perfil como polo industrial y logístico.

El proyecto se ejecutó a través de un esquema de cooperación entre distintos actores. La provincia aportó transformadores, los privados contribuyeron con recursos propios —en muchos casos mediante créditos del Banco Provincia del Neuquén (BPN)— y la cooperativa CALF asumió el montaje electromecánico.
Entre los principales detalles de la obra se destacan:
-
Electrificación de 240 hectáreas de superficie.
-
Instalación de más de 400 luminarias.
-
Potencia total prevista de 4 MW para abastecer a las industrias.
-
Inversión aproximada de 5 mil millones de pesos.
En este sector del Parque Industrial ya están radicadas 35 empresas, de las cuales 16 se encuentran en pleno funcionamiento. El resto podrá iniciar sus inversiones ahora que cuentan con infraestructura energética asegurada.
El subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, subrayó además que la obra civil finalizó en 78 días, mucho antes de los 140 previstos inicialmente, lo que permitió un ahorro cercano a los 200.000 dólares. Ese excedente se destinará a mejorar la red de distribución de agua del Parque.
El Parque Industrial de Neuquén abarca en total 940 hectáreas y concentra alrededor de 340 empresas, lo que representa el 7,35% de la superficie de la capital. La electrificación de la zona Z1 no solo amplía la capacidad operativa, sino que también fortalece un ecosistema que incluye la futura instalación de una plataforma logística y un centro de ruptura de cargas, el único en toda la Norpatagonia.
Este tipo de proyectos no se limita a la infraestructura: también impulsa la creación de empleo de calidad, diversifica la matriz productiva y aporta a la planificación de la ciudad. En ese sentido, la obra representa un paso clave para que Neuquén deje de ser vista únicamente como un punto de extracción hidrocarburífera y se consolide como un nodo productivo integral.
La electrificación de la zona Z1 había comenzado en 2019, pero quedó paralizada y fue retomada por la actual gestión provincial. La participación del Consorcio de Administración del Parque Industrial (CAPIN), junto con empresas privadas y el gobierno, resultó determinante para destrabar la obra y finalmente concretarla.
Comentarios