La seguridad en la capital neuquina atraviesa un nuevo momento: el municipio, junto con organismos provinciales y judiciales, avanza en la integración de recursos tecnológicos y de infraestructura para prevenir hechos delictivos. Marcelo Inaudi, presidente del Consejo de Seguridad Ciudadana, aseguró que la ciudad cuenta con casi 1.500 cámaras distribuidas en distintos puntos estratégicos, lo que permite cubrir el 96 % de los semáforos. A ese despliegue se suman pórticos y tótems de vigilancia capaces de registrar más de cinco mil patentes de vehículos por día.

La estrategia no se limita al espacio público: los 180 colectivos que recorren Neuquén están equipados con cámaras internas, mientras que taxis y remises incorporaron dispositivos de seguridad y un botón de pánico que, en caso de emergencia, activa la captura de imágenes cada seis segundos. Todo ese material audiovisual queda resguardado en la Municipalidad y, en caso de ser necesario, se pone a disposición del Ministerio Público Fiscal (MPF) a través de un convenio que busca agilizar la investigación de delitos.

La incorporación de estas herramientas forma parte de una política que, según Inaudi, apunta a “hacer más eficiente la respuesta ante situaciones de inseguridad”. El convenio con el MPF permite que fiscales y policías accedan rápidamente a las imágenes, evitando demoras que antes dificultaban las investigaciones.

Otro factor que se suma a la prevención es la iluminación urbana: prácticamente la totalidad de calles y avenidas cuentan con luminarias LED, lo que no solo mejora la visibilidad sino que también aporta a la percepción de seguridad en los espacios públicos. “La luz es un aliado fundamental”, destacó Inaudi en diálogo con LU5, al remarcar que la infraestructura acompaña al trabajo policial.

Reclamos por el rol de la Justicia

Si bien celebró los avances en tecnología, Inaudi fue crítico en un punto: la necesidad de reforzar la Fiscalía de Robos y Hurtos. Consideró que, sin una respuesta judicial contundente, los esfuerzos quedan limitados. “No se puede hablar de seguridad con reincidentes en libertad”, afirmó, y planteó la posibilidad de acumular causas contra quienes registran múltiples antecedentes. El objetivo, dijo, es evitar que las personas detenidas “entren por una puerta y salgan por la otra”.

En la misma línea, subrayó la importancia de “proteger el trabajo policial” y garantizar que los delitos tengan consecuencias efectivas. La postura refleja un debate recurrente en la provincia: hasta qué punto el sistema judicial puede acompañar a la prevención que impulsa el municipio y la policía provincial.

Nuevos barrios, nuevos desafíos

El crecimiento urbano también trae consigo desafíos en materia de seguridad. Inaudi recordó que en los últimos años surgieron nuevos asentamientos y barrios en expansión, lo que obliga a rediseñar la presencia policial. Para eso, el municipio cedió terrenos y sedes vecinales con el objetivo de instalar postas policiales en sectores como Provincias Unidas, Rincón de Emilio y las inmediaciones del Polo Tecnológico.

Según el presidente del Consejo de Seguridad Ciudadana, estas acciones buscan acercar a la policía a los vecinos y evitar que la sensación de inseguridad crezca en zonas de desarrollo reciente. “La cercanía es clave”, afirmó, al remarcar que no se trata solo de cámaras o luminarias, sino también de presencia territorial.

La capital neuquina intenta consolidar un esquema que combine tecnología, infraestructura y justicia. Con más de 1.500 cámaras en funcionamiento, botones de pánico en el transporte, luminarias LED y nuevas postas policiales, el municipio apuesta a un abordaje integral.

Pensiones por discapacidad: avanza un amparo colectivo en Neuquén

artículo anterior

El veto de Milei golpea más fuerte en la Provincia de Buenos Aires: jubilados perderán $2,17 billones en un año

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén