Neuquén presentó oficialmente su plan estratégico para potenciar el turismo de reuniones, un sector conocido como MICE (por sus siglas en inglés: reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) que mueve millones y transforma destinos. Con siete programas en marcha, la propuesta busca posicionar a la provincia como sede de eventos nacionales e internacionales, y dejar algo más que ocupación hotelera: un legado sostenible y local.

El acto de lanzamiento se realizó en el Centro de Convenciones Domuyo, donde se detalló cómo se implementará esta hoja de ruta pensada para el segundo semestre del año. “La idea no es solo traer eventos, sino construir algo duradero en los destinos que los reciben”, remarcaron desde Neuquentur. La estrategia fue elaborada con el aporte de burós de eventos de las principales ciudades y consultoras especializadas, con la intención de ir más allá de los polos tradicionales como Neuquén capital o San Martín de los Andes.

La iniciativa se divide en siete ejes que buscan cubrir todos los aspectos del turismo de reuniones. El primero es la promoción integral, con campañas específicas, presencia en ferias y material audiovisual para mostrar la provincia como un destino preparado para organizar grandes encuentros.

El segundo pilar es la captación de eventos, que incluye bases de datos estratégicas, incentivos y el involucramiento de académicos y científicos que puedan actuar como “anfitriones” o promotores de encuentros especializados.

Uno de los puntos fuertes del plan es la capacitación de proveedores locales. Se apunta a que los prestadores de servicios entiendan las nuevas demandas del segmento, sin perder la identidad neuquina. Se elaborará un catálogo que consolide la oferta con un enfoque de diseño de experiencias.

La innovación y digitalización también ocupan un lugar destacado. El plan contempla el desarrollo de un micrositio MICE, con toda la información útil para organizadores, y capacitaciones en herramientas digitales, inteligencia artificial y creatividad para eventos.

Otro eje transversal es la sostenibilidad: se elaborarán guías y se promoverán alianzas con organizaciones sociales y ambientales para que cada evento tenga un impacto positivo. Desde la reducción de residuos hasta el apoyo a emprendedores locales, se busca que los eventos no sean solo temporales, sino transformadores.

La formación continua de los actores del sector, a través de cursos y certificaciones, y el apoyo a destinos emergentes completan el plan. Lugares como Caviahue, Villa Pehuenia – Moquehue o Junín de los Andes tendrán la oportunidad de sumarse al circuito, tras estudios de perfil e infraestructura.

La propuesta comenzó a gestarse en febrero con el asesoramiento de la consultora Emora Franco y se desarrolló en conjunto con referentes del sector. El objetivo es claro: no competir solamente por cantidad de eventos, sino por calidad, impacto y proyección.

Neuquén quiere que sus paisajes, su gente y su cultura sean parte de una experiencia que no solo convoque, sino que inspire. Y con este plan estratégico, busca consolidarse como un nuevo jugador fuerte en el tablero del turismo de reuniones a nivel nacional.

Cipolletti repara sus calles tras el temporal

artículo anterior

Neuquén tiene un plan para digitalizar el Estado y simplificar trámites

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén