En un paso clave para el desarrollo turístico, Neuquén ya tiene una nueva Ley de Turismo. Se trata de una normativa que no solo actualiza el marco regulatorio tras más de una década sin cambios, sino que incorpora una mirada moderna: apuesta por la tecnología, la descentralización territorial y la valorización de la identidad local. El proyecto, impulsado por el gobernador Rolando Figueroa y aprobado esta semana por la Legislatura, convierte al turismo en una actividad estratégica y de interés provincial.

La aprobación se dio en simultáneo con la 172ª Asamblea del Consejo Federal de Turismo en Buenos Aires, lo que generó repercusión inmediata a nivel nacional. Según reveló el ministro de Turismo neuquino, Gustavo Fernández Capiet, al menos cinco provincias ya pidieron conocer la ley para analizar posibles reformas similares. “El hecho de sumar la gastronomía y herramientas digitales es innovador. Nuestro marco legal se convirtió en referencia”, aseguró.

Una ley moderna con identidad neuquina

Uno de los ejes centrales de la ley es la regionalización del desarrollo turístico. Para eso, se crearán Consejos Regionales que integrarán el Consejo Provincial de Turismo y permitirán trabajar con cada territorio de forma más cercana. El objetivo: que cada municipio y comisión de fomento pueda diseñar políticas acordes a sus fortalezas naturales y culturales.

También se pondrá en marcha el Sistema Inteligente de Gestión Turística (Sigetur), una plataforma digital que permitirá a los prestadores gestionar habilitaciones, documentación y trámites en forma ágil y transparente. Este avance fue particularmente valorado en el Consejo Federal de Turismo, ya que permitirá detectar y fiscalizar en forma remota a los establecimientos informales que se publicitan en redes sociales o plataformas digitales.

Más herramientas, más control, más identidad

La nueva ley incluye también otras novedades relevantes. Se crea el Sello de Distinción de la Gastronomía Neuquina, una forma de reconocer a quienes promuevan platos, ingredientes y tradiciones culinarias propias de la provincia. Esto apunta a consolidar la gastronomía como parte de la experiencia turística y reforzar la identidad local como valor diferencial.

Además, se incorporan principios de turismo accesible, se regulan las experiencias alternativas que involucren el patrimonio natural y cultural, y se fortalecen los mecanismos de fiscalización. A partir de ahora, la autoridad de aplicación tendrá más herramientas para sancionar irregularidades, además de administrar directamente la infraestructura turística que sea de propiedad provincial.

En palabras del ministro Fernández Capiet, la nueva ley se complementa con otras normas clave que se vienen trabajando: la Ley 3440 sobre alojamientos temporarios, la creación del registro de agencias de viaje y la habilitación de vehículos turísticos de hasta nueve plazas. “Son instrumentos que hoy nos diferencian y nos permiten ordenar un sector que está creciendo, pero que necesita reglas claras”, señaló.

Kicillof fue de visita a territorio violeta

artículo anterior

Fotomultas en Neuquén: cruzar en rojo puede costarte casi $1,8 millones

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén