Este lunes 11 de agosto dio inicio el paro universitario anunciado por el gremio docente ADUNC (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue), una medida que afectará a las universidades de Neuquén y Río Negro durante todo el mes. La protesta tiene como principal reclamo una recomposición salarial ante el estancamiento de las paritarias y el ajuste presupuestario que afecta a las universidades públicas.

El paro de ADUNC, que comenzará con una semana de cese de actividades, se dividirá en dos fases. La primera, que se extenderá del 11 al 17 de agosto, será una medida nacional que afectará a 57 universidades en todo el país. Además, el mismo día, los docentes de la región se sumarán a una convocatoria en la Casa de Gobierno, organizada por la Confederación Mapuche de Neuquén, para conmemorar los 31 años de la incorporación de los derechos en la nueva Constitución Nacional.

Durante la segunda fase, que abarcará del 18 de agosto al 7 de septiembre, se realizarán paros de 48 horas en días rotativos, definidos por cada universidad, lo que prolongará las interrupciones de actividades en las facultades. El gremio también confirmó que en la primera quincena de septiembre se llevará a cabo una marcha federal universitaria, en la que se espera la participación de estudiantes, docentes y trabajadores no docentes de todo el país.

Las razones del paro: salarios y vaciamiento de las universidades

El reclamo principal de ADUNC es la recomposición salarial para los docentes universitarios, quienes aseguran estar atravesando el "peor atraso de la historia" en cuanto a su salario, que se ha visto erosionado por la inflación y la falta de aumentos en las paritarias desde que asumió el gobierno de Javier Milei. Según el gremio, la ausencia de negociaciones paritarias ha sido un factor decisivo en la determinación de las medidas de fuerza.

ADUNC denuncia, además, el proceso de vaciamiento de las universidades, especialmente en un contexto económico complicado, y asegura que las condiciones de los trabajadores docentes empeoran cada vez más. "La falta de respuestas y la negativa a la negociación colectiva nos obliga a tomar esta medida", sostienen desde el gremio. La situación ha generado un malestar creciente no solo entre los docentes, sino también en los estudiantes, quienes ven con preocupación la suspensión de clases y el impacto que esto tiene en su formación académica.

El apoyo de CONADU Histórica: unidad ante el ajuste

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU Histórica) ha expresado su apoyo a las medidas de fuerza impulsadas por ADUNC y otras federaciones docentes del país. En un comunicado conjunto, el gremio llamó a la unidad de los sectores docentes, no docentes y estudiantiles, e instó a los sectores sociales a sumarse a la lucha contra el ajuste económico y la privatización de la educación pública.

"Es crucial defender el presupuesto universitario y el salario docente en un contexto de crisis", destacó CONADU Histórica. Asimismo, destacaron que las universidades públicas son un pilar fundamental del sistema educativo del país, y que cualquier ataque a su presupuesto y funcionamiento representa un riesgo para el futuro de la educación superior en Argentina.

Este mes de protestas es un claro mensaje de los docentes a las autoridades nacionales y provinciales: sin respuestas concretas a sus demandas salariales y de mejora en las condiciones laborales, el conflicto continuará escalando. En este escenario, las universidades de Neuquén y Río Negro vivirán un septiembre lleno de incertidumbre, con una comunidad educativa en pie de lucha por la defensa de sus derechos.

"Estoy hace 13 años y nunca había visto a un país reaccionar de esta manera": la frase del tripulante del Schmidt Ocean Institute

artículo anterior

Neuquén inicia la pavimentación de una nueva avenida para aliviar el tránsito

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén