En medio de un contexto de crecimiento sostenido de la industria petrolera, los despidos en Vaca Muerta han encendido una alarma en el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa. A través de un contundente comunicado, el gremio ha expresado su preocupación por las desvinculaciones que, según denuncian, no tienen fundamento en la realidad del sector. Las operadoras son señaladas por "romper la paz social" en la cuenca neuquina, a pesar de los números récord que ha registrado la producción de hidrocarburos.

De acuerdo con el sindicato, en el mes de junio se alcanzaron cifras históricas que no se veían en más de 20 años. El petróleo creció un 16,2% en comparación interanual, mientras que la producción de gas natural aumentó un 7,6%. Estos resultados fueron impulsados por el esfuerzo de los trabajadores, quienes, según el secretario general del gremio, Manuel Arévalo, nunca han escatimado en su compromiso con el crecimiento de la actividad petrolera, incluso en los momentos más difíciles, como durante la pandemia.

El reclamo por los puestos de trabajo

El sindicato se ha mostrado firme en su rechazo a la “normalización” de la situación, y no está dispuesto a permitir que se siga justificando la caída de la actividad y los despidos por la supuesta fluctuación de los precios internacionales del crudo. Para Arévalo, las operadoras están aprovechando un pretexto sin fundamento para afectar a los trabajadores de la región.

"Los que hoy minimizan la gravedad de dejar a gente en la calle no conocen lo que hemos atravesado", expresó Arévalo, enfatizando que los trabajadores han sido fundamentales para que Vaca Muerta siga funcionando, contribuyendo de manera decisiva a la estabilidad del sector y al beneficio del país.

Crítica a las operadoras y empresas externas

El comunicado también señala la creciente preocupación por la contratación de empresas externas que, según el sindicato, traen mano de obra ajena a la actividad hidrocarburífera y que no está capacitada para cumplir con los estándares del sector. Estas prácticas, en opinión del gremio, están asociadas con la implementación de “encuadramientos ilegales” y el pago de salarios muy bajos a los trabajadores.

“Este es un límite que no vamos a permitir pasar. Se terminó el abuso y la explotación”, declaró el dirigente, asegurando que su gremio no descansará en la defensa de los derechos laborales de sus afiliados, independientemente de las medidas que puedan tomar las empresas para sortear los reclamos.

En este contexto, el sindicato también expresó su preocupación por la creciente deslocalización de la mano de obra, en favor de empresas foráneas que afectan tanto a los trabajadores locales como a la economía regional. “La cuenca de Vaca Muerta genera riquezas inmensas, pero estas no deben ser a costa de la explotación laboral”, concluyó Arévalo.

Cipolletti da el primer paso hacia un transporte público renovado

artículo anterior

La India del siglo XXI: entre el resurgimiento civilizacional y la inestabilidad regional

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén