
ATEN llevó sus principales reclamos a la mesa de diálogo con el Gobierno de Neuquén, en el inicio de las negociaciones que definirán las paritarias 2026. En un encuentro desarrollado en Casa de Gobierno, el gremio docente planteó la necesidad de garantizar que los salarios del sector educativo mantengan su poder adquisitivo frente al costo de vida provincial, y pidió sostener una cláusula de actualización automática basada en la inflación.
El pedido llega en un contexto nacional donde el debate sobre los mecanismos de actualización salarial se reabre, y las provincias buscan equilibrar sus cuentas sin afectar los acuerdos colectivos. Por eso, la posición de ATEN busca no solo asegurar la continuidad de un esquema de ajuste, sino también discutir qué índice debe aplicarse para reflejar la realidad económica neuquina.
El eje del reclamo docente
Durante el encuentro, los representantes del Ejecutivo presentaron las proyecciones presupuestarias para 2026, con un panorama que combina cautela y expectativas de recuperación. Desde el gremio, el secretario general Marcelo Guagliardo explicó que se trató de una primera instancia donde “el Gobierno expuso la situación de la provincia con respecto al 2026, los alcances de los recursos que ellos tienen previstos y las proyecciones”.
Guagliardo aclaró que ATEN no presentó un porcentaje concreto de incremento, sino que puso el acento en los mecanismos de ajuste y en la diferencia entre el IPC nacional y el IPC de Neuquén, señalando que esa brecha impacta directamente en los bolsillos de los trabajadores.
“Hay que sostener la cláusula de actualización, más allá de discutir cuál es el índice que se aplique. Lo que queremos es contar con una herramienta que nos permita acompañar la inflación”, afirmó el dirigente docente. De esa forma, el planteo se divide en dos grandes puntos: definir el índice de referencia y establecer una mejora de base sobre la cual aplicar las futuras actualizaciones.
Un modelo de actualización que busca continuidad
Actualmente, los trabajadores estatales neuquinos reciben sus aumentos de manera automática, en función de una fórmula que combina el IPC nacional, el IPC provincial y una ponderación promedio. En septiembre, el índice de Neuquén marcó un 2,8%, y el ajuste aplicado a los haberes de octubre alcanzó un 6,96%.
Ese esquema se convirtió en el centro de la discusión: mientras el Gobierno provincial evalúa su sostenibilidad, los gremios insisten en mantenerlo como garantía de estabilidad y previsibilidad. “Queremos asegurar un piso que acompañe la inflación y no perder poder adquisitivo”, fue el mensaje unánime desde ATEN.
Por su parte, desde el Ejecutivo se remarcó que la convocatoria a paritarias tiene como objetivo “sostener el diálogo respetuoso para alcanzar consensos que permitan proyectar con anticipación las variables salariales y presupuestarias, asegurando condiciones de estabilidad para los trabajadores”. La negociación, por lo tanto, no solo definirá porcentajes, sino también la metodología que marcará la política salarial del año próximo.
Un escenario de diálogo ampliado
El inicio de la mesa con ATEN no es un hecho aislado dentro del calendario laboral neuquino. Horas atrás, el Gobierno también abrió conversaciones con ATE Neuquén, el gremio que nuclea a los trabajadores estatales, encabezado por Carlos Quintriqueo, con la meta de delinear el esquema salarial para 2026.
Ambas reuniones evidencian que el proceso paritario provincial será amplio y simultáneo, con cada sector defendiendo sus particularidades. En el caso de los docentes, el foco está puesto en el poder de compra del salario y la continuidad del sistema de actualización.
El desarrollo de estas primeras conversaciones marca el tono de lo que será un cierre de año intenso en materia laboral, en el que el Gobierno provincial buscará equilibrar la prudencia fiscal con el reconocimiento a los sectores estatales. En tanto, ATEN mantiene firme su posición de sostener la cláusula de actualización como herramienta clave para resguardar los ingresos docentes frente a la inflación.



















Comentarios