Del 26 al 28 de noviembre, Caviahue-Copahue dejará de ser solo un destino turístico de nieve y termas para convertirse en un polo de intercambio científico y cultural. En esa fecha se celebrará el 2° Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, una cita que reunirá a investigadores, docentes, estudiantes y representantes de comunidades locales, con un eje común: entender el paisaje como una herramienta para construir experiencias turísticas más profundas y sostenibles.

El evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de la localidad, convoca a voces especializadas de Argentina, Perú, Colombia, Chile y México, y está pensado como un espacio donde confluyen la ciencia, el turismo y el patrimonio natural y cultural. El lema de esta edición lo resume bien: “Entender el paisaje para enriquecer la experiencia”.

Un escenario natural elegido por su singularidad

No es casual que Caviahue haya sido seleccionada como sede. La región posee características geológicas únicas en América Latina: el Copahue, el único volcán activo de la Patagonia argentina; dos de los apenas nueve lagos ácidos que existen en el planeta; y un complejo termal de origen volcánico que es referencia internacional por sus propiedades y por su integración con el entorno natural.

Además del entorno privilegiado, el evento ofrecerá un amplio abanico de actividades: ponencias, mesas de discusión, talleres, presentaciones de pósters y una salida de campo incluida con la inscripción, que permitirá recorrer una “georuta” en terreno y debatir sobre distintos geositios del área.

El objetivo no es solamente académico: la idea es generar un puente entre el conocimiento científico, las prácticas turísticas y las comunidades locales, con foco en la geodiversidad, la educación ambiental, el desarrollo económico local y el respeto por los pueblos originarios.

Quiénes participan y cómo inscribirse

Entre los expositores confirmados hay especialistas reconocidos en geoturismo, gestión de geoparques y conservación de la geodiversidad. Algunos de los nombres destacados son Luisa Macedo Franco (Perú), José Luis Sánchez-Cortez (Ecuador-México), Manuel Schilling (Chile), Virna Pirateque Lizarazo (Colombia), Patricia Herrera (Chile), y los argentinos Andrea Arcucci, Soledad Schwarz, Laila Vejsbjerg, Carlos Bassan, Yusara Mastrocola, Fernando Miranda y Teresita Van Strate.

El encuentro está organizado por el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) junto al CONICET, y cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Caviahue-Copahue. También fue declarado de interés por múltiples organismos, como la Legislatura de Neuquén, la Asociación Geológica Argentina, la Asociación Latinoamericana de Vulcanología y la Asociación Paleontológica Argentina, entre otros.

La convocatoria está abierta a profesionales del turismo, geólogos, paleontólogos, geógrafos, estudiantes, guardaparques, funcionarios y cualquier persona interesada en el turismo responsable y la protección del patrimonio geológico.

La inscripción se realiza a través de un formulario en línea: Formulario de inscripción. Para más detalles sobre el cronograma y los ejes temáticos, se puede consultar el sitio oficial de la UNRN: www.unrn.edu.ar/eventos.

Proponen una justicia más rápida y cercana para temas de familia en Neuquén

artículo anterior

Expedición del CONICET al fondo del Mar Argentino: el GEMPA lanzó un álbum de figuritas

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén