El desembarco de Uber en Neuquén ya tiene marco legal. A partir del Decreto N° 1091, firmado el 1 de octubre, el Ejecutivo municipal reglamentó la Ordenanza N° 14951, que regula el servicio de transporte privado de pasajeros a través de aplicaciones digitales. La norma entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Boletín Oficial, momento en el que quedará formalmente habilitada la operación de las plataformas en la capital neuquina.
La medida marca un cambio profundo en el esquema de movilidad urbana local. El Municipio estableció que tanto las empresas como los choferes deberán inscribirse en registros específicos y cumplir con las exigencias de seguridad y habilitación antes de comenzar a trabajar. De esta manera, se busca ordenar una actividad que hasta ahora no contaba con un marco regulatorio claro en la ciudad.

El decreto subraya que, pese a tratarse de una actividad privada, el transporte de pasajeros mediante plataformas tecnológicas tiene un “carácter de interés público”. Esa definición habilita la intervención estatal para garantizar condiciones de seguridad vial y de calidad del servicio.
El Municipio aclaró que no intervendrá en la fijación de tarifas ni en las relaciones laborales entre choferes y empresas, pero sí controlará los aspectos locales y operativos. Entre ellos, que los autos estén en condiciones, que los conductores cuenten con licencias válidas y que toda la información quede registrada en sistemas oficiales.
Tres registros para ordenar el mercado
La Subsecretaría de Transporte será la encargada de administrar tres registros obligatorios que permitirán fiscalizar la actividad:
-
Registro de Empresas de Redes de Transporte (ERT) y Plataformas Tecnológicas de Intermediación en el Transporte (PTIT).
-
Registro de Titulares de Vehículos Asignados.
-
Registro de Conductores Habilitados.
El primero permitirá inscribir y organizar a las compañías que operen en la ciudad. El segundo detallará los autos habilitados para prestar servicio, mientras que el tercero certificará que los choferes cumplan con los requisitos exigidos por la normativa municipal y provincial vigente.
Una disputa que llega a un punto de inflexión
La discusión sobre Uber y otras aplicaciones generó tensiones en Neuquén durante los últimos años. Taxistas y remiseros habían expresado su rechazo por considerar que la competencia era desigual y ponía en riesgo fuentes de trabajo. Desde el Municipio, en cambio, sostuvieron que la regulación permite fijar un marco común que iguala condiciones y reduce la informalidad.
Con la entrada en vigencia de la reglamentación, todos los actores deberán someterse al mismo sistema de control. Esto incluye a las empresas tecnológicas y a los conductores que trabajen en forma autónoma.
Impacto y expectativas
El Ejecutivo municipal adelantó que se realizarán fiscalizaciones estrictas para garantizar el cumplimiento de la normativa. También se evaluará en los próximos meses el impacto en la movilidad urbana y la seguridad vial.
La expectativa oficial es que el nuevo marco reduzca la conflictividad, brinde previsibilidad a choferes y empresas, y amplíe la oferta de transporte urbano en la capital neuquina. En un contexto de crecimiento poblacional y de mayor demanda de movilidad, el desembarco regulado de Uber representa un paso clave en el reordenamiento del sistema.
Comentarios