Las universidades públicas de Neuquén y Río Negro atraviesan un mes marcado por el conflicto docente. El gremio ADUNC, que representa a los profesores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), inició un plan de lucha que combina paros, actividades de visibilización y asambleas. Tras una primera semana sin clases, ahora comienza una etapa de jornadas rotativas que afectará de manera intermitente el dictado de materias y las actividades institucionales.

El jueves 21 y viernes 22 de agosto será la primera interrupción total en la segunda semana de medidas, mientras que en septiembre se prevé una marcha universitaria de alcance federal. La continuidad del plan de lucha responde al reclamo por la falta de paritarias nacionales y la necesidad de una recomposición salarial que, según el gremio, se encuentra en “el peor atraso de la historia”.

El conflicto no solo atraviesa lo académico: también impacta en la vida cotidiana de miles de estudiantes que ven alterado su calendario académico y en la de trabajadores no docentes que se suman a la preocupación general por el financiamiento de la universidad pública. En este escenario, la región patagónica se convierte en uno de los epicentros de una protesta que busca extenderse y visibilizarse a nivel nacional.

Cómo será el cronograma del paro universitario

La segunda semana de protestas en las universidades de Neuquén y Río Negro tendrá lugar el jueves 21 y viernes 22 de agosto, cuando cesarán por completo las clases y actividades administrativas. A partir de allí, ADUNC resolvió sostener paros rotativos hasta inicios de septiembre:

  • Segunda semana: jueves 21 y viernes 22 de agosto.

  • Tercera semana: martes 26 y miércoles 27 de agosto.

  • Cuarta semana: lunes 1 y martes 2 de septiembre.

Además, el gremio ya confirmó que se sumará a la marcha federal universitaria prevista para la primera quincena de septiembre, en coordinación con otros gremios y asociaciones estudiantiles del país.

En la primera semana de paro, que se desarrolló entre el 11 y el 15 de agosto, hubo un cese total de actividades. Las acciones incluyeron clases públicas, volanteadas, frutazos y asambleas interclaustros que buscaron visibilizar el conflicto. Entre ellas, una tortafriteada en la sede central de la UNCo, una asamblea interuniversidades en Bariloche y actividades en San Martín de los Andes, Cipolletti y General Roca.

El reclamo de los docentes universitarios

ADUNC sostiene que la situación salarial de la docencia universitaria se ha vuelto insostenible. Afirman que, desde la asunción del presidente Javier Milei, no se han convocado paritarias, lo que implica —según remarcan— la negación del derecho a la negociación colectiva.

“Estamos frente al peor atraso salarial de la historia”, señalaron desde el gremio, al tiempo que denunciaron un vaciamiento progresivo de las universidades públicas. La protesta se articula con la CONADU Histórica, que llamó a “la más amplia unidad docente, nodocente, estudiantil y social” para defender el presupuesto universitario, el salario y la educación pública.

Las medidas de fuerza, además de interrumpir las clases, buscan sumar visibilidad mediante intervenciones en la vía pública, como volanteadas, pegatinas, clases abiertas y encuentros interclaustros. El objetivo, según explican los referentes gremiales, es hacer evidente la magnitud del conflicto y la necesidad de una respuesta urgente por parte del Gobierno nacional.

Un conflicto que se proyecta

El paro universitario no se limita a la región patagónica: es parte de una medida nacional que involucra a universidades de todo el país. Sin embargo, en Neuquén y Río Negro la protesta tiene un fuerte impacto, dado el peso que tienen la UNCo y la UNRN en el entramado social, cultural y económico de la región.

Mientras el gremio mantiene firme su postura, el calendario académico se ve condicionado por los paros rotativos y la incertidumbre sobre la resolución del conflicto. Con el inicio de septiembre, la atención estará puesta en la marcha federal universitaria, que podría convertirse en una de las expresiones más masivas en defensa de la educación pública en los últimos años.

Márquez y Riesco lideran la jugada de La Libertad Avanza rumbo al Congreso

artículo anterior

Vaca Muerta: Rucci confirmó nueva audiencia y exige respuestas a las operadoras

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

Más en Neuquén