La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) difundió su relevamiento mensual sobre ventas minoristas en pymes, realizado en 1.183 comercios de todo el país, y los resultados confirmaron una tendencia de caída interanual del 1,4% en octubre, aunque con una mejora del 2,8% respecto de septiembre.

De esta forma, octubre fue el sexto mes consecutivo con ventas en baja frente al mismo período del año anterior. Sin embargo, en el acumulado de enero a octubre, las ventas todavía muestran una suba del 4,2% en comparación con 2024.

Desde la CAME destacaron la leve mejora mensual, aunque advirtieron que “la mayoría de los rubros registró caídas interanuales” y que los comercios enfrentan “mayores costos operativos, baja rentabilidad y escaso acceso al financiamiento”.


Inversión y expectativas: pesimismo en el sector

El informe reflejó un panorama de baja confianza empresarial: el 57,3% de las pymes considera que “no es un buen momento” para invertir, mientras que solo el 14,8% opina lo contrario.

De cara a 2026, el 47,9% de los empresarios espera una mejora de la actividad, el 43% cree que se mantendrá igual y el 9% prevé un deterioro.

Casi todos los sectores en rojo

De los siete rubros relevados por la CAME, seis registraron caídas interanuales. El sector de perfumería fue el de peor desempeño, con una baja superior al 6%.

Alimentos y bebidas
El consumo se vio afectado por la baja capacidad de compra y la incertidumbre electoral. El Día de la Madre aportó un impulso leve, pero insuficiente para revertir el estancamiento.

Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles
La falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo limitaron las compras con tarjeta. Las promociones en efectivo ayudaron poco, y el rubro acumuló otra caída mensual.

Calzado y marroquinería
Con ventas concentradas en productos de menor valor, el sector volvió a resentirse. Los incrementos en costos e impuestos redujeron márgenes y stock.

Farmacia
El rubro se sostuvo parcialmente por enfermedades estacionales, pero los aumentos en medicamentos y la recesión comercial moderaron la actividad.

Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción
La demanda se mantuvo débil por incertidumbre electoral y priorización de gastos esenciales, aunque hubo leve repunte en productos para mantenimiento del hogar.

Perfumería
Las ventas repuntaron brevemente por el Día de la Madre, pero luego se estancaron. Hubo cambios de hábito en los consumidores, con menor gasto promedio.

Textil e indumentaria
El sector mejoró respecto a septiembre gracias al inicio de la temporada primavera-verano, aunque la facturación sigue por debajo de 2024.

Un cierre de año con luces y sombras

Pese a la leve mejora mensual, la CAME advierte que la recuperación del consumo aún no es sostenida. Los altos costos, la inflación y la falta de crédito continúan golpeando al comercio minorista, mientras las pymes apuestan a que la estabilidad política y económica del nuevo ciclo mejore el panorama en 2026.

Furor por la Universidad del Comahue: en una semana se inscribieron más de 1.600 estudiantes

artículo anterior

Quintriqueo defendió la cláusula IPC y advirtió: “No vamos a resignar lo que tanto costó conseguir”

Próximo artículo

También te puede gustar

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en ARGENTINA